Priaranza > Turismo :

Comida y alojamiento | Río Duerna | Bosque de ribera | Coto de pesca | Agua Alta | EmbalseCasas típicas  


Río Duerna

Río abajo desde el puenteEl río Duerna recoge las aguas del lado norte de la sierra del Teleno y parte de las de la cara este de los Montes de León. Recibe este nombre desde la confluencia, en Molinaferrera, de los ríos Cabrito y Ballina. Puedes ver aquí un mapa de la zona
El río Cabrito ocupa un valle glaciar que desciende desde el Morredero (1.762 m), proporcionando un caudal casi constante a lo largo del año. Existe una pequeña central hidroeléctrica cerca de Molinaferrera que aprovecha esta circunstancia.
El río Ballina nace también en un valle glaciar a 1.700 m de altitud, en la zona de Pobladura de la Sierra que limita con el valle de Compludo.
Varios arroyos vierten sus aguas al Duerna, por su margen derecha: arroyo de Valleprado en Filiel, la Devesa en Boisán, el río Espino en Luyego y el río Llamas en Priaranza. En su margen izquierda los arroyos son menos caudalosos y con un aporte más irregular a lo largo del año.
Después de Priaranza el Duerna va disminuyendo su caudal, pues no recibe aportaciones y son muchas las zayas, regueros y acequias que le restan agua.
Desemboca en el Órbigo, después de unirse brevemente al Tuerto .

Caudal

Inundación de diciembre de 1989La cuenca del Duerna se extiende a lo largo de 54 Km, ocupando aproximadamente 317 Km2.
El río aporta unos 60 Hm3 de agua al año al Órbigo, pero de modo muy irregular. Durante los meses de invierno y primavera el caudal es el de un pequeño río de montaña, con variaciones inmediatas cuando llueve o se produce el deshielo. El aumento de caudal puede ser considerable (decenas de veces el caudal medio) ocupando el río en estas ocasiones más de 500 m de ancho. Estas espectaculares crecidas suelen ir acompañadas de inundaciones en los pueblos ribereños. La mayor inundación que se recuerda se produjo en el año 1949 cuando el agua se llevó muchos cerdos y animales, arrastró algunos aperos varios Km (hasta Velilla), y destruyó la capa vegetal ocasionando gravísimas pérdidas económicas a los vecinos. Recientemente, en diciembre de 1989, el agua subió por encima del puente en Priaranza en varias ocasiones.
Estas enormes cantidades de agua contrastan con el caudal en los meses de julio, agosto y septiembre. Al estiaje propio de la estación se le añade el agua que se coge para el riego, provocando que el río se seque después de Velilla

Aprovechamiento

Pozo de abajo Ya en el año 1848 cita Madoz que en el lugar había buena "caza y pesca de truchas y otros peces". La pesca ha sido una de las actividades tradicionales de los vecinos del pueblo. La trucha común (salmo trutta) es prácticamente el único pez en el río. En la década de los 80 la enfermedad llamada saprolegniosis, el incremento del número de pescadores, las fuertes sequías, el incremento del furtivismo veraniego, así como otros factores ocasionaron que la cantidad de truchas, ya de por si baja debido al carácter silíceo de las aguas, disminuyera a niveles nunca vistos. El año 1990 se creó el Coto de Priaranza que ha venido a paliar en parte esta situación.

No obstante el mayor rendimiento económico se obtenía y se obtiene del uso agrícola del agua. Antes, con el casi único objetivo de obtener una producción agrícola y sustentar la cabaña ganadera. Actualmente se suma también el aprovechamiento maderero.

Antiguamente el agua movía también dos molinos harineros en el término del pueblo (derruidos desde hace bastantes años), así como otros muchos en otros pueblos: Boisán , Castrillo, etc

También desde principios de siglo hasta mediados del mismo, suministró agua para las centrales hidroeléctricas de Molinaferrera (1.921), Luyego y Velilla(1.920) que a su vez proporcionaron las primeras luces eléctricas a los pueblos de la zona y la introducción de una moderna tecnología: la radio.

Mucho más antiguamente aún, los romanos usaron este agua para lavar ingentes cantidades de tierra, con el fin de extraer el oro que contenía.

Agua

La transparencia del agua, mostrando el fondo de piedras blancas y amarillentas , que le dan ese color dorado tan característico, es una muestra de su calidad. Prácticamente no existe contaminación de ninguna clase, salvo quizás algunos plásticos arrastrados por la corriente y depositados a veces a alturas inverosímiles, desde la óptica del veraneante, debido a las grandes crecidas. Probablemente es el río más limpio y menos contaminado de la provincia de León.

Pero el río no es sólo una corriente de agua limpia. Una gran variedad de animales y plantas están presentes en el hermoso y magnífico bosque de ribera , siendo un ejemplo magnífico de esta clase de hábitat.