Inicio >> Índice de temas >> Modelado glaciar
|
|
pulsa sobre las fotos para verlas ampliadas | ©César Martínez Martínez |
Se puede definir un glaciar como una masa de hielo policristalino procedente de nieve compactada y recristalizada. Esta masa de hielo se mueve desplazándose a favor de pendiente en un proceso de descarga desde la zona de acumulación hacia zonas bajas y/o marginales, en las que se produce la pérdida de hielo, ya sea por ablación (fusión, evaporación o sublimación) o por desmembramiento de la masa de hielo sobre aguas continentales o marinas (Clasificación de los glaciares ®...). |
||
![]() ![]() |
![]() En superficie, la menor plasticidad hace que el hielo forme grietas o crevasses por efecto de las tensiones que crea la velocidad de flujo distinta en diferentes zonas de la masa de hielo o las flexiones que ésta sufre al traspasar los umbrales. Si se cruzan dos sistemas de crevasses quedan bloques de hielo individualizados que se llaman sèracs. Las fotografías de arriba muestran el aspecto del hielo en el glaciar de Monte Perdido (pirineo de Huesca), en claro retroceso. Se pueden apreciar diferentes sistemas de crevasses. |
|
![]() ![]() ![]() |
La zona de acumulación de la
nieve que dará lugar al hielo glaciar es el circo,
una depresión entre relieves pronunciados de la que parte
la lengua del glaciar (a la izquierda el glaciar Pasterze,
en Austria). Tras la retirada del hielo podemos apreciar las características de esta depresión que, como en este caso, con frecuencia queda ocupada por un lago glaciar. El circo queda separado del valle por un resalte o umbral que puede actuar como presa que retiene el agua del lago. Obsérvese que las rocas del fondo de la cubeta presentan un aspecto más "liso" o "suavizado" por la abrasión glaciar mientras que los relieves circundantes aparecen formados por agujas, galayares, aristas y superficies quebradas, "ásperas", modeladas por crioclastia (véase la página dedicada a la meteorización), prueba de lo cual son las pedreras que se ven al pie de las laderas (las fotos de la izquierda son del circo de la laguna grande de Gredos, Ávila). Si quieres ver una panorámica circular de esta zona desde una de las cumbres pulsa el siguiente enlace: |
|
Pronto podrás enlazar a una página más amplia sobre glaciares alpinos del macizo del Mont Blanc (Chamonix, Francia) y de Jungfrau - Aletsch (Suiza) pulsando sobre el rótulo siguiente: | ||
|
||
Lagos de origen
glaciar (señala la foto
para ver el nombre y pulsa para verla ampliada)![]() ![]() ![]() ![]() |
||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||
![]() ![]() |
A diferencia de Gredos donde los aparatos glaciares alcanzaron cierto desarrollo durante la última glaciación (foto superior izquierda: valle glaciar de la Garganta de Gredos), en Guadarrama apenas se formaron glaciares de circo o colgados, sin lengua, salvo las incipientes de Peñalara y Pepe Hernando. La fotografía inferior de la izquierda muestra los circos de Los Neveros (Hoyo Cerrado a la izquierda y Hoyo Poyales a la derecha), situados en la vertiente sur de los Montes Carpetanos, vistos desde el puerto de la Morcuera. El resalte que, en forma de "V", limita los hoyos corresponde a la morrena terminal incidida por la escorrentía superficial. | |
![]() |
![]() Páginas sobre las lagunas del sector Peñalara: [®Ver] Páginas sobre Cinco Lagunas (Gredos): [®Ver] |
|
![]() |
![]() |
|
Además del mencionado
conjunto glaciar de Peñalara, el mejor desarrollado del
Guadarrama, existen cierto número de otros circos menores.
Los más destacados se pueden agrupar en dos conjuntos: los
dos circos del sector
Neveros [ver®]: Hoyo Cerrado y
Hoyo Poyales, ya mencionados más arriba, y los
comprendidos entre la zona de Los Pelados [ver®] y
el puerto de Navafría, que comprende los circos de Hoyo
Borrocoso, Hoyo Cerrado, Hoyo de Peñacabra, Hoyos de
Pinilla y Hoyo Grande de Navafría, fundamentalmente. Todos los circos mencionados hasta ahora se sitúan en la vertiente sureste de los Montes Carpetanos. Esto es así porque son los mejor desarrollados, pero hay también otros en diferentes puntos, como es el Hoyo Mediano [ver®], situado en el llamado Hueco de San Blas, en la vertiente meridional de la Cuerda Larga, bajo las cumbres de Asómate de Hoyos y Bailanderos. Pulsando ®[AQUÍ] podrás ver una panorámica de la vertiente SE de los Montes Carpetanos con la situación de los circos. |
||
![]() ![]() |
![]() En los Pirineos, donde persisten aparatos glaciares activos (unos 14 en la vertiente española en 1999, según E.Martínez de Pisón) podemos encontrar grandes valles que recuerdan pasadas épocas glaciares (izquierda arriba: Valle de Ossau y lago de Fabrèges, Pirineo Francés; izquierda inferior: valle de Cinco Lagunas y Hoya de las Berzas, en Gredos; derecha: valle de Ordesa, Huesca; el pico del centro es el Monte Perdido, en cuya vertiente NE se sitúa el glaciar del mismo nombre). |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() La dinámica fluvial actual da lugar a cascadas [®foto de las cascadas de la Larri] entre unos y otros valles. |
|
![]() ![]() |
La viscosidad del hielo hace que el
material que acarrea no sea rodado como hacen ríos o
viento, sino que fricciona sobre la roca de sustrato y da
así lugar a pulidos, formando superficies lisas en
las rocas que están marcadas por estrías,
surcos y acanaladuras. La foto superior de la izquierda muestra el granito
próximo al umbral que limita la cubeta ocupada por la
laguna grande de Gredos con su superficie pulida por esa
abrasión glaciar y modelada según el flujo del
hielo de izquierda a derecha. El color amarillo se debe al
crecimiento del líquen
Rhizocarpon geographicum [®foto], que suele colonizar estas
superficies pulidas en rocas ácidas. La foto inferior izquierda corresponde a la pared de la margen izquierda del glaciar Mer de Glace (Montenvers, Chamonix, Alpes franceses). |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() Las señales oblicuas en varias direcciones que se pueden apreciar junto a la escala al aumentar la fotografía de la derecha se deben a actos vandálicos (Fotos tomadas en Breitlowina, valle de Grindelwald, Suiza. Agosto de 2004). Pulsa sobre las fotos para verlas ampliadas y sobre los enlaces siguientes para ampliar el área recuadrada de la foto: Foto izquierda Foto derecha |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
Las rocas agorregadas son formas erosivas muy comunes, sobre todo en las zonas de umbrales, de tamaño variado pero de forma muy constante: presentan una superficie de escasa pendiente orientada en contra del flujo del hielo, pulida y estriada, y otra superficie de pendiente acusada, muy irregular, fracturada, orientada en el mismo sentido del flujo. En esta foto, del circo de Gredos, la forma de la roca indica que el hielo se desplazaba de derecha a izquierda. | |
![]() |
El sedimento que deposita el hielo
glaciar cuando se funde recibe el nombre de till. Es un
material sin clasificar, heterogéneo en
granulometría y composición (por su origen), poco
maduro composicional y texturalmente. Abundan los detritos de
tamaño bloque empastados por otros finos, arcillosos. La foto de la izquierda muestra un bloque de caliza de las morrenas grises de Monte Perdido. Un bastón apoyado en él da idea de su tamaño. La roca muestra grietas en échelon rellenas de calcita y la formación de un lapiaz en su superficie. |
|
![]() ![]() |
Los glaciares tienen una gran
capacidad de transporte: en sus depósitos (till) aparecen
bloques de gran tamaño. Pero lo que mejor ilustra esa
capacidad es la presencia de bloques erráticos:
grandes masas de roca situadas sobre depósitos de origen
glaciar pero sin relación composicional con ellos,
procedentes de áreas alejadas, transportados por el hielo
a lo largo de decenas o centenares, y más de mil
kilómetros. Su tamaño puede llegar a alcanzar
escala kilométrica. El bloque de la foto superior izquierda, de proporciones más bien modestas, pertenece a uno de los arcos morrénicos del glaciar de la hoya de Peñalara (Madrid). El de la foto inferior, algo mayor, corresponde al glaciar de la Laguna Negra de Urbión (Soria); la flecha roja señala un banco de piedra que nos da la escala. |
|
![]() ![]() |
La fusión del hielo (ablación) da origen a corrientes de agua, llamadas fluvioglaciares, que discurren tanto sobre la superficie del hielo (supraglaciares), como en su interior (intraglaciares, foto izquierda abajo, glaciar Mer de Glace) o bajo él (subglaciares). En muchas ocasiones, estas corrientes alcanzan gran velocidad y transportan abundantes detritos aportados por la erosión glaciar, excavando así marmitas gigantes en el lecho rocoso, de hasta varios metros de profundidad y diámetro (la mayor marmita visible en el Gletschergarten de Lucerna, Suiza, mide 9,5 metros de profundidad por 8 metros de diámetro; pulsa en la miniatura de la izquierda para verla). Con frecuencia se conservan en el fondo de esas marmitas algunos de los bloques que intervinieron en su formación. |
©Páginas elaboradas por César
Martínez Martínez. Todas las fotografías son
propiedad del autor.
|
|
Inicio >> Índice de temas >> Modelado glaciar | Subir |