p Wild Bill Hickok Buffalo Bill
PIONEROS Y EXPLORADORES
DANIEL BOONE
En la Historia...
Nació
en Reading, Pennsylvania, en 1734, y murió en
Saint-Charles, Missouri, en 1820.
Colonizador estadounidense. Se labró una reputación legendaria en los territorios de la frontera, siempre en constante avance hacia el Oeste, y fundó en Kentucky el primer poblado permanente (1769), llamado Boonesborough.
Expropiado por el gobierno de la Unión, se retiró a una cabaña a orillas del Missouri.
Y en el Cine...
Daniel Boone (1906, Wallace McCuthcheon; William Craven como Daniel Boone)
JIM BRIDGER
KIT CARSON
JOHN CHARLES FREMONT
BRIGHAM YOUNG
En la Historia...
Jefe religioso estadounidense. Ingresó en la Iglesia mormona en 1832. Dirigió el gran éxodo mormón desde Illinois hasta Utah (1847). Fue sucesor de Joseph Smith y fundador de Salt Lake City, a orillas del lago Salado.
Y en el Cine...
GUERRAS INDIAS
BUFFALO BILL
En la Historia...
(William Frederick Cody; Scott County, EE UU, 1846-Denver, id., 1917) Explorador, cazador y empresario de espectáculos estadounidense.
Huérfano
de padre a los once años, se vio obligado a buscar el sustento como mensajero a
caballo, en Kansas. Antes de cumplir los veinte años ya era un consumado jinete,
rastreador y tirador. Durante su dilatada vida aventurera participó en la guerra
de Secesión, trabajó para el Pony Express, probó suerte como buscador de oro y
fue explorador civil en las campañas del Quinto de Caballería contra la
resistencia india al oeste del Mississippi.
Pronto se ganó una buena reputación como conocedor del terreno y de las costumbres nativas. Pero la actividad que le valiera el seudónimo que le hizo famoso (Buffalo Bill) fue la caza del búfalo, que ejerció con inigualable pericia entre 1867 y 1868 para proporcionar alimento a los obreros del ferrocarril: en ocho meses abatió 4 280 piezas. La fama de sus correrías lo convirtió en una leyenda viva de la conquista del Oeste, y en un héroe popular que llenaba las páginas de periódicos y novelas, que relataban cómo, supuestamente, se había batido en duelo con el indio cheyene Cabellera Amarilla, a quien había conseguido herir de bala, apuñalar en el corazón y arrancar la cabellera en menos de cinco segundos.
En la cumbre de su fama, las clases acomodadas de la Costa Este, así como la nobleza europea, reclamaban sus servicios como guía en sus partidas de caza. Consciente de la admiración que despertaba su figura, el año 1883 fundó su propio espectáculo, una mezcla de actuación circense y lección de historia en la que dramatizaba la vida del Lejano Oeste e incluía pintorescas exhibiciones de puntería, monta y conducción de diligencias. En su reparto figuraban grandes tiradores, indios (el mismo Toro Sentado llegó a formar parte de él) y animales. La mala gestión de su negocio lo llevó a la ruina y se retiró del mundo del espectáculo apenas dos meses antes de su fallecimiento.
Y en el Cine...
SITTING BULL
En la Historia...
(Tatanka Yotanka; en inglés Sitting Bull; Grand River, actual EE UU, 1834-Fort Yates, id., 1890)
Jefe y líder religioso indio piel roja. Sioux
hunkpapa, de joven formó parte de la akicita (sociedad secreta) Corazones
Valientes, y ganó fama por sus gestas, lo cual lo convirtió en uno de los más
importantes líderes espirituales sioux, firmísimo defensor de las antiguas
costumbres durante la lucha de su pueblo contra la penetración estadounidense.
El descubrimiento de oro en las Colinas Negras, que se encontraban en el centro del territorio sioux, atrajo a un sinnúmero de buscadores, lo que unido a las continuas incursiones sioux contra otras tribus o contra los constructores del ferrocarril, movió al gobierno de Estados Unidos a realizar una operación de castigo en 1876. En esta situación, Toro Sentado dio muestras de ser un verdadero líder y consiguió la alianza de varios jefes sioux y cheyenes, como Caballo Loco, Agalla y Águila Moteada. Los indios se encontraban reunidos en un gigantesco campamento en Little Big Horn, cuando, el 25 de junio, fueron atacados por el séptimo regimiento de caballería del general Custer, en una acción pésimamente organizada; en cambio, los pieles rojas, encabezados por Toro Sentado, respondieron con tanta energía como ferocidad, y tras aislar a las diversas unidades de caballería, las aniquilaron.
Luego de esta victoria, el jefe sioux, perseguido por fuertes contingentes del ejército, se vio obligado a marchar a Canadá. Tras regresar, aceptó vivir en una reserva, e incluso llegó a trabajar en el espectáculo de Buffalo Bill, pero su hostilidad hacia Estados Unidos se mantenía, y ello le indujo a unirse al movimiento de la Danza de los Espíritus, que pretendía el regreso a los viejos tiempos y la destrucción del hombre blanco apelando a los espíritus de los antepasados. En 1890 fue muerto a tiros por soldados del ejército estadounidense, días antes de la matanza de Wounded Knee.
Y en el Cine...
GERONIMO
En la Historia...
(De nombre autóctono Goyakla; 1829-1908)
Indio norteamericano de la tribu apache, nacido en No-Doyohn Canyon, actual Clifton (Ariz.), y muerto en Fort Sill (Okla.). A partir de 1846 da comienzo su actividad guerrera contra mexicanos y norteamericanos en defensa de la independencia de su pueblo en los territorios de Sonora, Chihuahua y Arizona central.
Tras perder a su madre, esposa e hijos, muertos por los mexicanos en 1858, tuvo varios enfrentamientos, capitaneando a unos 4000 guerreros, contra las tropas de los generales Crook (1882) y Nelson A. Miles; este último le obligó a rendirse en 1886.
Y en el Cine...
LUCHADORES POR TEXAS
SAMUEL HOUSTON
En la Historia...
(Rockbridge, 1793-Huntsville, 1863) Político estadounidense. Después de la proclamación de la independencia de Texas (1833), venció a Santa Anna (1836) y fue el primer presidente del estado hasta la anexión por EE UU (1845). Posteriormente fue senador y gobernador.
Y en el Cine...
JIM BOWIE
DAVY CROCKETT
En la Historia...
Aventurero norteamericano (Limestone, Tennessee, 1786 -
San Antonio, Texas, 1836).
Nacido y criado en la frontera del sudoeste, representa el prototipo del cazador en lucha continua contra los indios. En 1812-13 el ejército utilizó sus servicios como explorador en la guerra contra los creeks. Sus hazañas le proporcionaron un prestigio entre sus vecinos, que aprovechó para hacerse elegir juez de paz, coronel de milicias, representante en la Legislatura de Tennessee y, por fin, congresista en la Cámara de Representantes (1827-31).
Crockett fue elegido en las filas de los demócratas, llevando a Washington una muestra auténtica del estilo rudo y primario del Oeste, sobre el que se apoyaba el proyecto democrático del presidente Jackson; pero, demasiado violento y racista para los cánones de la política federal, rompió con Jackson por discrepancias acerca de la política que se debía seguir con los indios. Se pasó entonces a la oposición whig, con la que volvió a ser elegido miembro del Congreso en 1830-32. Por entonces recorrió la costa este dando mítines que consistían más bien en un espectáculo de narración de historias del salvaje Oeste.
Siempre en busca de aventuras, se enroló con los rebeldes tejanos que luchaban por independizarse de México y murió en combate contra el general Santa Anna defendiendo el fuerte de El Álamo (1836). En los últimos años de su vida y, sobre todo, después de muerto, se convirtió en un símbolo del espíritu nacional americano tal como se revelaba en las duras condiciones de vida del Oeste, siendo manipulado hasta la saciedad por los diversos partidos políticos.
Y en el Cine...
AGENTES DE LA LEY
WILD BILL HICKOK
En la Historia...
Wild Bill Hickcok es un personaje legendario gracias a su vida aventurera y al periodismo, que habría exagerado su carrera de soldado, espía, agente federal, guía, jugador y marshall. Con esa fama, y como ya sucedía entonces, llegó a formar parte del mundo del espectáculo, en el show de Buffalo Bill. En 1872 ya había matado a siete hombres, uno por accidente. Cuando Wild Bill Hickok llegó a Deadwood, pasó la mayor parte del tiempo jugando a las cartas, y tres semanas después lo mataron de un tiro por la espalda, mientras jugaba una partida de póker.
Y en el Cine...
Pero los recuerdos se
alojan en obscuros recovecos de la mente y siempre están dispuestos a torturarle
con su presencia. Fumar opio puede aliviar el dolor de sus ojos, pero hace que
aparezcan viejos fantasmas. Su vida está compuesta de retazos de vidas que
eliminó con sus pistolas o de damas que dejaron de serlo cuando estuvieron con
él. Jeff Bridges, que parece haberse especializado en interpretar personajes
torturados y tortuosos, borda con inquietante perfección su papel. A través de
él Wild Bill no produce simpatía ni antipatía, sólo lástima. También es
destacable Ellen Barkin, cuyo rostro parece que acaba de recibir una bofetada o
que está a punto de lanzar un escupitajo.
La película recrea el declive
del salvaje oeste con toda su crueldad. Tonos obscuros -negros, marrones-
ofrecen un matiz de decadencia absoluta a unos personajes que también se saben
acabados.
WYATT EARP
En la Historia...
Si no hubiera sido por el tiroteo en el O.K. Corral, el nombre de Wyatt Earp
muy probablemente hoy dormiría el sueño de los justos. A lo mucho sería
recordado como un miembro más de la pandilla salvaje cuya versión primitiva de
ley y orden se impuso en los bucólicos pueblos del oeste estadounidense. Quizá
hubiera terminado su vida al lado de la toxicómana que tuvo como esposa y ahora
sería motivo de una o dos biografías cuando mucho, pero no gozaría de la aureola
de personaje legendario que hoy lo envuelve.
Pero gracias a aquel duelo, al ciclo de asesinatos siguientes y a las películas que han retomado los sucesos del 26 de octubre de 1881, Earp se ha convertido en el parámetro del alguacil fronterizo, una figura que con todos los pronósticos en contra impuso la justicia en una tierra turbulenta. En libros, películas y programas de televisión, las historias inspiradas en su vida se han repetido hasta el cansancio, representando las batallas primitivas entre el bien y el mal o, más recientemente, la lucha de los hombres duros y solitarios contra sistemas corrompidos hasta la médula.
Sin embargo, para los seguidores de las cintas recientes Wyatt Earp (protagonizada por el cada vez peor actor Kevin Costner) y Tombstone (donde encarna el personaje central Kurt Russell), ambas de 1994, el legendario alguacil tiene muy poco que ver con las hazañas que le ha endosado la pantalla. Sobre todo porque la literatura acerca de Wyatt Earp, y más particularmente del duelo de Tombstone, es abundante, llena de distorsiones, errores e interpretaciones que tienen que ver más con la subjetividad romántica que con la historia. El proceso de canonización de Earp se inició casi inmediatamente después del tiroteo y ha continuado, con excepcional perdurabilidad, hasta nuestros días.
Las ironías y la confusión rodean el momento máximo de la vida de
Earp. Por
ejemplo, a pesar de que hoy se da por hecho que la carnicería tuvo lugar en
O.K. Corral, lo cierto es que el duelo se llevó a cabo detrás
del famoso bar. Los tres hermanos Earp -Virgil, quien era marshall del boyante
pueblo de Tombstone, y Wyatt y Morgan, que actuaban como sus ayudantes-, así
como un amigo de Wyatt, el jugador tuberculoso John Henry (Doc) Holliday, se
enfrentaron a tiros con cinco hombres asociados con una pandilla local de
forajidos con los que los Earp tenían conflictos. Varios miembros de esta
pandilla habían estado merodeando el pueblo, lanzando amenazas contra los Earp y
Doc Holliday. Alguien abrió fuego y en aproximadamente 30 segundos, después de
un intercambio de plomo, tres de los forajidos cayeron muertos o por lo menos
agonizantes, mientras que Virgil, Morgan y Holliday resultaron heridos. Sólo
Wyatt Earp salió milagrosamente ileso.
El duelo atrajo la atención nacional. Pero también sirvió para que Wyatt se hiciera visible, hecho que contribuyó a construir su fama de legendario. En los meses siguientes, Virgil Earp fue herido por pistoleros, quedando discapacitado; Morgan Earp fue asesinado. Enfurecido, Wyatt reunió a un grupo de leales (incluyendo, por supuesto, a su amigo Doc Holliday) y cabalgó en busca de los responsables. Asesinó prácticamente a todo lo que se movía frente a sus ojos. La cacería culminó con una batalla campal en Arizona, en la que Wyatt terminó con la vida de Curly Bill Brocius, el hombre que se creía estuvo detrás de los atentados contra los hermanos de Wyatt. El abrigo de Wyatt Earp quedó llenó de agujeros de bala, pero su propietario nuevamente resultó ileso.
Aunque Wyatt Earp no volvió a participar en duelo alguno en su
larga vida, los sucesos de Arizona lo cubrieron de una gloria oscura. Fue
criticado por sus oponentes, quienes argumentaban que había tomado la ley en sus
manos (Wyatt ya había sido nombrado marshall cuando llenó de plomo a los
agresores de sus hermanos). También, así como en los estados del sur de la Unión
Americana defendían a los Earp por haber acabado con una banda de forajidos que
asolaba a los ganaderos, en estados del norte se aducía que en realidad el clan
Earp tomó la ley en sus manos para así cubrir sus propios actos criminales. Por
ello incluso se sugirió que Wyatt fuera juzgado y ejecutado por sus fechorías.
Esta última propuesta no prosperó, menos cuando al pistolero ya se le adivinaban
dotes de pionero para las películas de vaqueros.
¿Por qué Wyatt Earp obtuvo la dimensión que obtuvo? Hubo otros alguaciles incluso más valientes y menos controvertidos. Muy sencillo: Wyatt Earp, en sus últimos años (falleció en 1929, seis semanas antes de su cumpleaños 81), asesoró e inspiró con sus aventuras a estrellas del cine naciente de vaqueros como William S. Hart y Tom Mix. Su presencia en Hollywood indudablemente disparó su fama, ya que la simplicidad clásica de los duelos en que participó, rebosa romanticismo y dramatización, así como el hecho de vengar a sus hermanos. De este modo, Wyatt Earp se convirtió en el clásico hombre duro no exento de ideales de justicia, con la bravura suficiente para imponer la ley y el orden sin importar las consecuencias.
Y en el Cine...
BAT MASTERSON
PAT GARRET
GEORGE ARMSTRONG CUSTER
En la Historia...
(New Rumley, EE UU, 1839-Little Big Horn, id., 1876) Militar
estadounidense. Nacido en el seno de una familia de granjeros, desde muy joven
se sintió inclinado hacia la carrera militar. En 1861 fue nombrado segundo
teniente del Segundo de Caballería, formación con la que participó en la defensa
de Washington, si bien no pudo acabar la campaña por problemas de salud.
Una vez recuperado, fue destinado al Quinto de Caballería, en el que ocupó el puesto de primer teniente.
Poco después, en junio de 1863, fue nombrado brigada de los regimientos de Michigan, con los que participó, con notable éxito, en la batalla de Gettysburg y la campaña de Virginia. Su decisiva participación en la batalla de Yellow Tavern le valió el nombramiento de coronel. Convertido ya en uno de los comandantes más aclamados del ejército, su nombre empezó a ser conocido por el resto de la población, fama que se incrementó tras su hazaña en Richmond, en abril de 1865, al desarticular la defensa enemiga y liberar a todos los prisioneros unionistas, así como el armamento perdido y el terreno cedido al enemigo.
A partir de ese momento participó en todas las grandes acciones en que intervino el Séptimo de Caballería, del cual era uno de sus más populares coroneles. Ascendido con grandes honores a general, la suerte le fue esquiva a orillas del río Big Horn, adonde llegó al frente de 650 hombres, número suficiente según los informes previos para derrotar a un ejército de indios que, a la postre, resultó estar formado por 2.500. Consciente de la inutilidad del esfuerzo y sin esperar la llegada de refuerzos, ordenó el ataque. Murió, junto con toda su unidad, durante el combate.
Y en el Cine...
LEYENDAS DE MEXICO
PANCHO VILLA
BENITO JUAREZ
EMILIANO ZAPATA
En la Historia...
(San Miguel Anenecuilco, México, 1879 - Morelos, 1919) Revolucionario agrarista mexicano. Hijo de una humilde familia campesina, Emiliano Zapata trabajó como peón y aparcero y recibió una pobre instrucción escolar.
Tenía veintitrés años cuando apoyó a la Junta de Cuautla en sus reivindicaciones por los ejidos de Morelos, su estado natal. La persecución desatada contra la Junta por el régimen porfirista lo llevó a Cuernavaca y luego a México como caballerizo del ejército.
De regreso a Morelos, Emiliano Zapata retomó la defensa de las tierras comunales y, en 1909, fue designado jefe de la Junta de Ayala. Al frente de un pequeño grupo armado, ocupó las tierras del Hospital y las distribuyó entre los campesinos.
Y en el Cine...
JOAQUIN MURRIETA
LOS FUERA DE LA LEY
BILLY EL NIÑO
En la Historia...
Billy El Niño es uno de los personajes más precedidos por su reputación y
leyenda. Esto es debido a la enorme cultura popular que lo ha convertido en
producto vendible. El cine es el mejor ejemplo de ese acoplamiento entre la
realidad y lo que se quiere decir. Muchas son las películas basadas en la vida
de El Niño. Ninguna se acopla al cien por cien en la vida que llevó. Pero esto
no es reciente. Nada más morir, los mass media americanos (es decir, la
prensa) se encargaron de crear una leyenda. La fiebre por Billy El Niño se
tradujo en libros, cuentos, testimonios... Pero sin embargo esto es un hecho
característico del Oeste americano. Tras la Guerra de Secesión el bandolerismo
americano creció en proporciones comparables al bandolerismo español de
postguerra de la independencia. El Sur de Estados Unidos fue la zona más
controvertida de la federación norteamericana. Un sentir de resignación con
venganza se apoderó de la mentalidad del Sur tras la victoria del Norte. Los
estados del sur habían perdido su potestad y tuvieron que acoplarse a
regañadientes a la nueva federación americana. Los pobladores del sur fueron y
lo siguen siendo, los pobladores del sur. A ello hay que sumar que esta zona es
fronteriza con México y por ende del mundo hispanoamericano. La inmigración
(legal e ilegal), el tráfico de armas y de alcohol y la geografía territorial,
propiciaron movimientos mafiosos de gran envergadura. Bajo este contexto es
desde donde debemos encontrar a los pistoleros del Oeste. Billy El Niño no fue
una excepción. De hecho hubo personajes más genuinos y próximos al paradigma del
forajido. Grupos de bandoleros había pocos. Jesse James fue quizás el caso más
inmortalizado. Normalmente, lo que conocemos como bandas de forajidos no eran
sino pistoleros al servicio de un terrateniente o un ganadero. El caso de los
hermanos James fue otro. Estos eran soldados confederados que tras perder la
guerra se dedicaron al robo indiscriminado. Jesse James, líder del grupo, era un
criminal sin escrúpulos y sanguinario. Muy lejos de lo que fue Billy El Niño, un
joven de veintiún años al que sólo se le confirman cinco muertes de su propia
mano. Jesse James supo hacer una campaña de marketing de su ilegal profesión
para ganarse la mentalidad de los habitantes del sur. A Billy El Niño no le
dieron tiempo a crecer.
Ambos comparten una muerte trágica e incluso rastrera a manos de la traición. No obstante era propio de entonces combatir el crimen con crimen. Ante un panorama como éste no hay que pensar sino con la verdad histórica, pues no es como en las películas nos lo pintan. Billy en ese sentido fue el fiel reflejo de esa etapa del Oeste americano. Olvidémonos pues de películas y literatura y trasladémonos a finales del siglo XIX, principios del XX.
Tras la independencia de los estados americanos de la zona este, se abrió un futuro muy prometedor pero muy laborioso. Ya expulsados y liberados de ingleses, españoles y franceses, los americanos se pusieron a trabajar en su tierra para hacerla próspera, rica, y grande. Y tomemos el adjetivo grande en el más amplio sentido de la palabra. Por entonces Estados Unidos estaba limitado por la zona norte de Canadá, bajando por el Missisipi (río controlado anteriormente por España) llegamos hasta los estados de Carolina y la frontera con el vasto país de México, y a la derecha tenemos el mismo Atlántico. Al otro lado del Missisipi eran todo terrenos repartidos en poblados indios y zonas desérticas y montañosas. Al sur estaba México cuyos dominios llegaban a comprender los estados que hoy conocemos como California, Texas, Nuevo México... es decir, la parte fronteriza de hoy en día. Pero dejando a un lado el reparto topográfico, vemos como los Estados Unidos tenían en el Missisipi una frontera más.
Tras la independencia, los estados americanos se cerraron entre sí para autodesarrollarse ("América para los americanos"). El crecimiento fue poco a poco a más y en seguida se pusieron las vistas en el Oeste aledaño. Así la gente que no encontraba posibilidades de vida en el este, se lanzaba al oeste para empezar de nuevo. La avalancha fue impresionante. Como los terrenos no tenían dueño (los indios eran caso especial) el primero que se asentaba en un lugar, tomaba posesión legal del mismo. El suelo estaba sin explotar y las riquezas que aportaba se podrían agrupar en dos: minería y ganadería. Aquello fue una carrera. Pero el gobierno americano vio que se estaba llegando a unos límites tremendos. Tal fue así que tuvo que ponerse manos a la obra e intervenir regulando la adquisición de terrenos, fundación de colonias (sobre todo mineras) que luego serían ciudades y controlando a los indios. Éstos fueron los peor parados. El gobierno norteamericano proponía a las diferentes etnias una especie de expropiación forzosa. Si los indios se negaban a vender sus tierras, el ejército norteamericano se encargaba de expulsarles. Así los mismos indios tuvieron que alejarse paulatinamente hacia el oeste del Oeste (valga la redundancia). Podemos decir con total objetividad que esta expansión fue otro ejemplo histórico de la imposición de una raza sobre otra. El ejército estadounidense hizo auténticos estragos en un tiempo récord. Para 1890 se daba por terminada la resistencia armada india frente a las tropas de Estados Unidos. A partir de ahí, los indios no hicieron sino intentar integrarse marginadamente en la sociedad americana. Aun hoy podemos encontrar las conocidas reservas.
Tras la conquista del oeste se produjo la clara diferenciación entre un norte y un sur. El primero era el centro industrial por excelencia. Atraía las inversiones y regulaba económicamente los mercados. El sur fue una zona menos industrial. Se ceñía sobre todo a la ganadería, a la agricultura, al petróleo y a la minería. En esta última conviene no olvidar a los buscadores de oro. Si bien económicamente hablando no constituyeron una entidad de mucho peso, sí provocaron auténticos movimientos migratorios. Sin embargo, recién estrenado el Oeste, estalló una fuerte crisis económica. Antes de ser ocupado, el Oeste se presentaba como el Edén. Era un terreno por explotar. Las grandes perspectivas de futuro hicieron que los bancos americanos concediesen créditos que esperaban cobrar con no pocas ganancias. Muchas familias recurrieron a estos préstamos. Sin embargo la realidad fue bien distinta. Las zonas explotables se saturaron y acabaron monopolizándose por los latifundistas adinerados. Muchos bancos vieron cómo sus acreedores acababan arruinados. Ante la imposibilidad de recibir los fondos prestados, muchas entidades bancarias quebraron. Esto propició aún más las diferencias entre norte y sur (este hecho diferenciado no es exclusivo de aquí, podemos verlo en muchos países). A la larga se fueron sumando más agravantes que pusieron en tela de juicio las relaciones norte/sur. A pesar de los intentos políticos y económicos, el Sur de Estados Unidos comenzaba a tomar señas de identidad propia contrarias a las intenciones continentales. Finalmente estalló la guerra de Secesión que todos conocemos. Una guerra de reafirmación del Norte. El resultado ya se sabe. Tras ella el Sur tuvo que reconstruirse. Con el paso de los años la población negra sureña emigró sobre todo hacia la costa este americana. Sin embargo, a pesar de esta guerra, el Oeste no perdió su identidad. Partisanos resentidos fundaron el Ku Klux Klan y los empresarios que sobrevivieron a la contienda, reafirmaron su pecunio ante la población castigada. Es la época de los grandes ganaderos del Oeste, de los forajidos bajos sueldo, de las ciudades fronterizas con México... es la época de Henry Antrim, alias Billy Bonney. Más conocido como El Niño.
Se merezca o no el calificativo de leyenda, lo cierto es que la vida de Billy el Niño fue propia no de un forajido sino de un hombre sin destino fruto de su época. La vida que llevaban estas personas era de lo más pintoresca en el sentido de que en cualquier momento podían cambiar de suerte y no por la pólvora precisamente (hablaremos de este tema más adelante). Hablar de la vida de este joven es difícil cuando sólo vivió 21 años. Sin embargo llevó una vida sin rumbo. Sin hogar fijo, con pocos amigos, incluso en más de una ocasión tuvo en mente dejar su ajetreada vida para montar su propio negocio. Aunque hay que decir que eso era un poco el sueño de todos: tener el propio rancho. Por una u otra razón, Billy siempre tenía que resolver algún asunto. Con una vida como ésta, es normal que tenga una biografía con muchos datos oscuros y un peligro latente. Cuando Billy se hizo famoso, las principales fuentes de información las constituían sus compañeros de aventuras (por llamarlos de alguna manera) y los que habían vivido cerca de él. Con los primeros hay dos problemas. Muchos murieron en seguida dado su violento trabajo. Los vivos solían hablar muy bien de Billy el Niño. Era un joven muy amistoso. Como no le dio tiempo a hacerse mayor, era el "benjamín" de los grupos de pistoleros. Quizás por este motivo levantó tan buen ver después de muerto. Por otro lado las personas que le conocieron, fue por poco tiempo. Y es normal que vecinos tuviese muchos por una razón, su movilidad era constante. A pesar de esto, labró buenas amistades sobre todo como pistolero contratado. En base a estas dos fuentes (conocidos y compañeros) se ha investigado en gran medida a Billy el Niño. Otros puntos de información son archivos oficiales, pero hay que tener en cuenta que los judiciales no hablan muy bien del asunto e incluso hay informaciones contradictorias. De hecho las enemistades políticas estaban a la orden del día.
Hablando en estos términos hay que decir que el origen de Billy no está totalmente claro. Para empezar no se conoce con exactitud quién es el padre. El Niño tenía un hermano, Joe y eran hijos de Catherine McCarty. Ésta nos dejó una de las pocas pistas del padre de Billy. Cuando se mudaron a Indianápolis en 1868, la madre de Billy se inscribió en el censo como viuda de Michael McCarty. De ahí a que sea verdad, no se sabe con exactitud. De hecho ese nombre no nos dice nada por una sencilla razón. Catherine y sus dos hijos eran inmigrantes irlandeses que, abocados por la imperiosa necesidad, emigraron a Estados Unidos. Su estancia en Nueva York debió ser dura y al parecer, la vida en guetos duró para Billy hasta los doce años aproximadamente (nació en 1859). Este comienzo es importante. La educación de una persona en estos años de la infancia es clave para su desarrollo. No se puede decir que Billy aprendiese a ser un criminal, pero sí aprendió la ley de la supervivencia en una sociedad asfixiante. Sin embargo pronto apareció un padre para Billy y un nuevo rumbo en su vida. La madre y sus dos hijos se trasladaron en 1870 a Wichita (Kansas). Cambiaron el este por el oeste. Allí, el trío familiar se puso a trabajar regentando una lavandería y consiguieron sacarle tanto beneficio que se compraron una pequeña propiedad. A pesar de todo no duró mucho, pues en seguida se trasladaron a otro sitio. En Nuevo México asentaron algo más que los pies. El 1 de marzo de 1873, en Santa Fe, Catherine contraía matrimonio con William Henry Harrison Antrim en la primera iglesia presbiteriana del lugar. El "nuevo padre" de Billy era un veterano de la Guerra Civil que se dedicaba al transporte. La familia, no obstante, se asentó en Silver City, cerca del Río Grande. Allí Billy comenzó a llevar una vida normal y corriente con colegio incluido. Sin embargo, el 16 de septiembre de 1874, la madre de Billy murió a causa de tuberculosis. El padre, empujado por la incipiente minería de Arizona, comenzó a crear largas temporadas de separación con Billy y su hermano. Desde luego no era un buen momento para un niño, pero Billy estaba aprendiendo constantemente la lección de la vida como lo demuestra su persona.
Queramos o no, cuando un joven se queda sin padres, constituye si no un punto de inflexión si un punto y aparte. Para Billy, perder a su madre fue perder a los dos padres a la vez. A pesar de llevarse bien con su padre político (de él le vienen el nombre y el apellido) vio como desde entonces comenzó a depender sólo de sí mismo.
Los biógrafos siempre intentan relacionar hechos con cambios importantes en la vida. Como comentaba antes, la muerte de la madre de Billy está considerada como un punto de inflexión a tener en cuenta. Entre otras cosas, al poco tiempo del fallecimiento Billy tuvo su primer altercado con la justicia. Según el sheriff Harvey Whitehill, le detuvieron por robar varios kilos de manteca. Como era joven y sin antecedentes, lo pusieron en libertad en seguida. Como persona en estado de adolescencia, tendió a crear amistades fuertes. Seguramente a mitad camino como nueva familia y primeras amistades serias. Así es como su carácter se fue adentrando en lo que la leyenda le ha tachado de forajido, rebelde y demás apelativos ilegales. El primer compañero de aventuras fue un tal George Shaffer (alias Sombrero Jack). Si las amistades influyen, imaginémonos como le afectaría un joven que terminaba las noches en estado etílico. Con él tuvo su primera gran osadía ilegal. El asunto es que robó unas ropas de una lavandería. Pero ese no fue su error. Su error (constante en la vida) era no infringir sino desobedecer. Delatado Billy por su casera, el sheriff Whitehill le quiso enseñar una lección. Encerrado en la prisión de Silver City, su condena era limpiar el pasillo principal. La primera vez que cogió la escoba fue la última. Media hora fue suficiente para que Billy se escapara por la chimenea del lugar. Y es este un hecho característico de Billy, su talento para escapar después de ser arrestado. Veamos la reseña de la noticia que apareció en el diario local, pues iremos viendo cómo los periódicos ponían su grano de arena en la forja de la leyenda:
"Henry McCarty, que fue arrestado el jueves, siendo retenido en la prisión para evitar la actuación del gran jurado, bajo la acusación de haber robado unas ropas a Charley Sun y Sam Chung,, del Celeste Imperio, sin coletas, ni palitos de incienso, huyó de su encierro ayer deslizándose por la chimenea. Se cree que Henry fue, simplemente, un auxiliar de "Sombrero Jack", quién cometió el robo, en tanto que Henry se ocupó de ocultar lo robado. Jack ha desaparecido"
Como podemos ver, en el lejano Oeste, un rumor (no hay comunicado oficial del sheriff) es casi una noticia. Y es que la comunicación boca a boca era el gran medio de información en estos pequeños pueblos de la etapa del Oeste. Para que nos vayamos poniendo en la historia, Billy (todavía sin apodo) contaba quince años en aquel septiembre de 1875. La huida le llevó a una zona militar candente. Candente porque estaban en disputa con los indios apache por unas zonas montañosas. Estamos hablando de la frontera occidental de Nuevo México. Allí Billy encontró sus primeros trabajos en una ciudad creciente. Trabajó para el destacamento militar de la zona, en un hotel de la ciudad, y en un rancho donde es lógico que aprendiese las aptitudes de un vaquero (incluidas las armas). Es en esta zona de Nuevo México donde Billy pasa a formar parte de una pandilla dedicada a pequeños robos de caballos.
En una ocasión fue arrestado junto con el "cerebro" de la banda pero, cómo no, consiguió escapar. Fue detenido después varias veces y siempre conseguía fugarse. Y aquí llegamos a la primera víctima de Billy. La leyenda le achaca 21 muertes, pero oficiales sólo hay cinco y colectivas (dispararon varias personas) otras cinco. La noche del 17 de agosto de 1877 Billy tuvo un altercado en un salón (saloon) de la localidad de Camp Grand. Un tal "Ventoso" Cahill se metió con Billy. Ambos acabaron por los suelos pero Billy empuñó su revólver antes que el otro y le alcanzó el vientre. Ventoso Cahill murió al día siguiente, eso sí, después de declarar oficialmente. El jurado forense encontró a Billy, alias "Niño", culpable. Pero era tarde, ya no estaba en la ciudad. Para Billy, este crimen se convirtió en su sentencia vitalicia. Expertos en la jurisprudencia de aquella época coinciden en que si hubiese habido un juicio, Billy habría salido inocente por defensa propia.
Tras vagabundear por unos poblados de la zona, terminó marchando a Lincoln County. Éste es el famoso escenario de lo que le quedaba de vida. Lincoln, la capital del Estado, era el centro neurálgico. Contaba con cuatrocientas personas pero la actividad delictiva era incesante. De hecho, este Estado era muy conflictivo. Tensiones raciales, tráfico de whisky y armas… Como la ciudad era pequeña de población, las intenciones estaban repartidas en dos bandos que luego provocarían la famosa guerra de Lincoln County. Uno de los puntos rentables de Lincoln (al igual que en el Oeste) era la ganadería. Los bandos más poderosos eran ganaderos. Éstos, contrataban a pistoleros para que protegiesen sus reses y de paso hiciesen algún que otro favor. El ganadero más poderoso de todo el estado era el conocido John Simpson Chisum. Llegó a poseer unas ochenta mil reses de vacas. A pesar de que todo el mundo podía pastar en el Estado, tácitamente Chisum se apropió del terreno. Allí llegó Billy (que usaba el apodo Billy Bonney) y se incorporó a la banda de Jesse Evans. Entre otros la formaban George Spawn (Buffalo Bill) y unos diez a veinte hombres más. Trabajaban para el más poderoso, Chisum, y en seguida los apodaron "Los Chicos". Al margen de ser contratados de John Chisum, eran una banda criminal en toda regla. Por tener, tuvieron "tiros" hasta con el ejército. Sin embargo Billy acabó por abandonarla. El líder Evans fue encarcelado y tras la liberación de éste a manos de su banda, Billy dejó de formar parte oficialmente de ella. Sin embargo fue a parar a otro remanso de paz y armonía. Antes hablaba de bandos, ahora Billy estaba en el otro. John Henry Tunstall era un hombre de negocios con mucha vista. Su gran problema era que los hombres políticos que manejaban las explotaciones de Lincoln, no eran muy amigos suyos.
Por entonces, un tal Jimmy Dolan manejaba los hilos aunque su situación no era muy estable que digamos. Las ansias de uno, el poderío de otros… todo desembocaría en un enfrentamiento armado. Cómo no, Tunstall también tenía a sus hombres y pronto Billy fue uno de ellos. Es entonces cuando se formaron definitivamente los dos bandos de poder en el estado de Lincoln. Por un lado el de Tunstall y por otro el de Chisum que apoyaba al títere en el poder (Jimmy Dolan). Las pugnas por la supremacía fueron a más y terminaron en el asesinato de John Tunstall. Mejor dicho, comenzó una nueva etapa violenta. El enfrentamiento armado entre estos dos bandos se conoce históricamente como la Guerra de Lincoln County. No fue una guerra como entendemos hoy en día. No había soldados sino pistoleros. No había grandes batallas excepto la última. Al final fue el ejército el que puso el cierre a los enfrentamientos. Huelga decir que Billy "combatió" en el bando de Tunstall. El sheriff y el juez del estado iban con Jimmy Dolan. Esto no revestiría importancia de no ser porque el sheriff era William Brady. Éste murió en una emboscada en la que participó Billy. Los enfrentamientos duraron unos meses hasta que se dio la gran confrontación en junio de 1878. El lugar fue una casa-rancho y duró cinco días. Éste sí que fue un enfrentamiento de fuego duro. No porque hubiese muertos, que hubo pocos, sino porque las balas que volaron no fueron pocas y el edificio acabó ardiendo. Al final apareció el ejército para poner fin pero la verdad es que ambos bandos estaban acabados. La presencia castrense no fue angelical. En una ocasión le habían pedido un cañón a los militares para usarlo en la guerra y lo que es más grave, un mensajero militar fue confundido e intentaron matarle.
De cualquier modo, con la refriega de junio de 1878, terminó la famosa Guerra de Lincoln County. Se abría para Billy una nueva etapa en el sentido de que ahí no quedaba más por hacer. Billy tenía una especie de camarilla que pretendía ganar la guerra que no habían ganado. Pero al final se dieron cuenta de que esa guerra había sido la típica lucha de dos perros rabiosos. Al final, como en toda guerra, los dos bandos perdieron.
Sin embargo, como en toda posguerra, los bandos seguían mirándose mal. Para controlar la situación se envió al gobernador Lew Wallace. Éste colocó al ejército en una posición casi policial y se proclamó una amnistía general a los pistoleros combatientes que no estuviesen acusados por un jurado. Mientras, los bandos en disputa, practicaban la política para buscar una supuesta paz. Política que no evitó algún que otro enfrentamiento. Billy en concreto parecía estar cansado de esa guerra entre bandos pero la situación y las pesquisas judiciales que se abrieron en Lincoln County no hacían sino implicarle. Una vez más, la justicia le acusó de asesinato y fue encarcelado tres meses. Tras ese tiempo salió bajo palabra en una especie de acuerdo tácito con Wallace para "comprar" unas declaraciones de Billy. A partir de entonces "El Niño" dejó cualquier vinculación partidista y se fue de la ciudad. Por entonces Billy se dedicó a jugar con el ganado de los demás, es decir, robarlo. Los mercados ganaderos eran una base empresarial muy fuerte por esa época y las ventas eran un ir y venir de dinero fácil. En ese sentido, Billy era un intruso para los enriquecidos ganaderos, entre los que se encontraba Chisum. Billy era secundado por dos personas principalmente: Tom O´Folliard y una tal Bowdre. Los restos del primero están al parecer, enterrados con los de Billy. Fue quizás el más ferviente compañero de armas. Hay más nombres en una supuesta banda armada, pero éstos son los únicos seguros.
Si a los
asesinatos que ya arrastraba les sumamos su "afición" por el ganado,
comprenderemos por qué la justicia se obcecó en él. Y lo más importante, la
aparición de un hombre clave: Pat Garrett. "Juan Largo" (como le apodaban los
hispanos) era un cazador y traficante de pieles (de búfalos). Cuando Garrett
llegó a Fort Sumner, trabajó primero en actividades agrarias y más adelante como
encargado del bar de un salón (saloon). En contra de lo que se cree,
Garrett era un hombre respetuoso. Tal es así que fue propuesto a sheriff de
Lincoln County. En 1880, Garrett ya era una especie de sheriff en funciones y
Billy El Niño el enemigo público número uno.
La vida de Billy como cuatrero es lo único que se acerca mínimamente a las películas que han hecho sobre el tema. En seguida se tejió un plan para capturar a Billy. Con el apoyo de Garret y un tal Olinger (ambos delegados jefes de la policía de Estados Unidos), Azariah Wild era el encargado de capturar a "El Niño". Barney Mason era el encargado de olfatear a Billy. Con unos cincuenta hombres se salió en busca de Billy y su banda. Casualmente fueron sus compañeros de armas los primeros en ser detenidos. Esto ofuscaba a Garrett y los suyos pues ellos querían a "El Niño". Hubo intentos de todo tipo, hasta una negociación clandestina de un "Judas" de la banda de Billy. Finalmente hubo un tiroteo que acabó con la vida de Tom O´Folliard, el ferviente compañero de Billy. El Niño consiguió escapar pero le siguieron hasta capturarle al día siguiente. Billy fue conducido a Mesilla para ser juzgado. El juicio fue el 8 y el 9 de abril de 1881. El juicio respondía más bien a intereses que a otra cosa. Por haber hubo hasta cambio de juez. Como no podía pagarlo, a Billy le colocaron un abogado "en funciones". Se le condenó culpable de varios asesinatos, entre ellos el del sheriff Brady. Se le dictó prisión en la ciudad de Lincoln hasta el 13 de mayo para ser ahorcado en la mañana de ese día. Finalmente lo trasladaron a esta ciudad para ser encarcelado. La cárcel de Lincoln no convenció a Garrett y decidió colocar a Billy en un almacén habilitado para sala de justicia de la ciudad. Un día, el 28 de abril, Billy se fugó. Estaban alojados en un hotel donde iban a recibir la cena. Billy pidió ir al baño y fue al mismo escoltado por su vigilante Jim Bell. Bell no le prestaba demasiada rigurosidad a un joven esposado con cadenas. En un momento que no le vieron, tras subir unas escaleras, Billy se sacó sus grilletes (tenía unas muñecas muy delgadas). Con ellos se lanzó contra Bell. Billy consiguió hacerse con su revólver y le batió de un disparo. Billy, con cadenas incluidas, corrió al despacho del sheriff (es decir, de Garrett) y se apoderó de un rifle. Bob Olinger, el otro encargado de vigilarle, salió alertado al edificio pues estaba en otro sitio. En un patio se encontró con el cocinero que le contó lo sucedido. Para cuando Olinger se dio cuenta, ya tenía a Billy encañonándole desde la ventana del despacho. Una escopeta de dos cañones cargados vomitó sus perdigones sobre la cabeza y el pecho del carcelero. El cocinero, un alemán que conocía de otras veces a Billy, le preparó un caballo para la fuga. Tras una hora de tensión, Billy salió a caballo de la ciudad.
Garrett no estaba en Lincoln aquel día. Su deber era también el de cobrar los impuestos. En su fuga fue a casa de unos amigos hispanos para reponerse. Al parecer, los biógrafos de Billy intuyen que éste tenía en mente huir a México y comenzar una nueva vida. Si esto es cierto, no llegó a cumplirse. Billy regresó a Fort Sumner para vagabundear de un sitio a otro. Para entonces, Billy El Niño era toda una figura conocida en todo Estados Unidos. Los periódicos no paraban de hablar de él, el gobernador Wallace puso precio a su captura por 500$, todos andaban de cabeza con Billy El Niño. Sin embargo no había noticias de que hubiese abandonado el Estado. Se olía en el ambiente que El Niño vivía por los alrededores de Fort Sumner, hasta que Garrett lo confirmó gracias a un confidente. Precisamente, la noche que nadie pensaba, ocurrió.
Un 14 de julio de 1881 Garrett se reunió con John W. Poe, ex-detective
nombrado para la ocasión ayudante del sheriff Garrett, y con Thomas K. McKinney.
Se reunieron los tres en Fort Sumner para hacer averiguaciones. Tras cenar
decidieron hacer algunas indagaciones empezando por la casa de las que se creía
era una de las amantes de El Niño. Andando se apostaron en un huerto desde el
que dominaban la plaza de armas del pueblo, pues antaño las casas eran cuarteles
militares. Finalmente decidieron ir hacia unas casas en las que vivía un amigo
de Billy. Junto al huerto de la casa oyeron voces en español por lo que Garrett
y sus hombres se ocultaron. De repente vieron a una sombra que abandonaba a los
reunidos en el huerto. ¿Quién sería?. Esta sombra se adentró en la casa. Garrett
pensó que se trataba de Billy y se adentraron los cuatro cuidadosamente en las
instalaciones. Como Garrett conocía la distribución del interior, se apostó en
una habitación vacía. Junto a una cama y la oscuridad, nadie le vería. Sus
ayudantes se quedaron fuera vigilando. En ese momento se acercó la sombra que
antes merodeaba. Poe, el ayudante d Garrett, se encontró con ella y vio que era
uno de los que vivían en la casa. Poe le interrogó sobre Billy El Niño, a lo que
Maxwell (el aparecido) respondió que habitaba en los alrededores. En ese momento
se acercó una persona que preguntó a Maxwell lo que ocurría. Salido de sus
casillas, Maxwell adució que esa persona que estaba allí era Billy El Niño. La
verdad es que sólo se veían sombras dadas las condiciones. Garrett se alertó al
igual que sus ayudantes y el mismo Maxwell. Desde la cama que le ocultaba,
Garrett se inclinó y disparó a la sombra. El primer disparo no fue de su
confianza, de hecho, las malas condiciones del revólver hicieron que el
centelleo de la pólvora al explotar, molestase a Garrett por lo que éste disparó
una segunda vez. Maxwell se dio a la fuga pero fue capturado vivo a los pocos
metros. En ese momento, Garrett y sus hombres no sabían a quién habían
disparado. La gente se arremolinó en torno a la casa. Alumbrados por una vela,
Garrett y Poe entraron a ver el cuerpo yaciente del suelo. Billy El Niño había
muerto. Una bala había impactado en el lado izquierdo del pecho de Billy, por
encima del corazón. Seguramente fue el segundo disparo de Garrett. Billy murió
empuñando su revólver, el cual no llegó a disparar.
En la tarde del día siguiente (15 de julio de 1881) todo el pueblo presentó sus respetos a Billy. Éste fue enterrado en el cementerio de la comunidad junto a Tom O´Folliard y Charles Bowdre, compañeros de armas de El Niño. Billy El Niño tuvo un velatorio como cualquier otro miembro de la comunidad.
La leyenda se hace entre todos. Billy no llevó una vida muy distinta de otras personas de su madera. Se limitaba a hacer lo que quería. El problema es que hacía caso omiso de la ley. La vida que llevó le enseñó a perder el miedo a las leyes. Entre otras cosas porque no hacía falta tenérselo. La ley del Oeste no era lo que se suele entender. Dentro de cada pueblo había un sistema. El famoso sheriff era, en no pocas ocasiones, un "pistolero" elegido para el cargo. Los jurados estaban tan manipulados como las altas esferas de las que provenían. Los jueces no solían complicarse la vida en pueblos donde las borracheras y las mujeres propiciaban constantes peleas. Peleas sí, pero no enfrentamientos de pistola en mano. La leyenda del Oeste ha mitificado al clásico pistolero que rubrica sus muertes con muescas en el revólver. No es del todo cierto. Portar un arma no era tan fácil. Primero hay que decir que las armas eran caras.
Al principio de la
colonización americana del Oeste, un revólver podía llegar a valer el sueldo de
varios días. A ello hay que sumar la munición. Esto, no obstante, propició el
tráfico ilegal de armas. A esto también hay que sumar que quien tuviese un arma
debía cuidarla. Parece un chiste pero el polvo del oeste hace mucho. Un arma
recibe polvo y suciedad por todos los lados. Si no se mantiene bien, su
efectividad es peligrosa. No hay más que ver el detalle del revólver de Garrett
al disparar a Billy. La pólvora, seguramente, estaba en las últimas. Los únicos
que disponían de armas, entrenaban con ellas y las cuidaban, eran el ejército.
Los forajidos sin embargo, siempre preferían usar escopetas. De hecho, los
rifles solían estar mejor considerados. Siempre es mejor usar un rifle
(recortado o largo) y siempre se procuraba usarlo. Billy lo usaba mucho, y de
hecho se retrató con él. ¿Por qué el rifle?, la potencia devastadora de fuego no
da lugar a dudas.
Tras la muerte de Billy El Niño se puso en marcha la leyenda. Los medios de comunicación crearon, en vida de Billy, a un salvaje ladrón y rebelde. La prensa era el gran medio de comunicación por antonomasia. En el caso de Billy toda la información se reduce a testimonios. Y es muy curioso ver cómo la lucha por la información es atroz. En concreto me hicieron gracia dos periódicos de la zona: el Independent y el Mesilla News, ambos del Valle de Mesilla (al sur de Nuevo México). Este caso es gracioso porque en lo referente a Billy El Niño, cada uno calumniaba al otro aduciendo que la información no era auténtica. Sobre esto hay mucho que hablar, pero uno que sabría del tema es Pat Garrett. Escribió un libro muy famoso: The Authentic Life of Billy The Kid. Para escribirlo fue ayudado por un escritor de la época que le ayudó en la tarea de crear una "película" en lugar de una biografía. Fue quizás el primero en sacar provecho a una leyenda. A fin de cuentas Garrett lo mató.
Cada época y cada acontecimiento tienen símbolos representativos. Búfalo Bill, Jesse James, Tumbstone… Billy ocupa su puesto como portador de un estilo de vida. Seguramente inexacto a la existencia que llevó pero asumido por muchas generaciones que vieron en El Niño la esencia de América del siglo XIX.
Y en el Cine...
SAM BASS
WES HARDIN
WILLIAM QUANTRILL
ROY BEAN
BUTCH CASSIDY
SUNDANCE KID
JESSE JAMES
En la Historia...
(Clay County, 1847-Saint Josep, 1882) Bandido estadounidense. Partidario de la Confederación, combatió en la guerrilla de Quantrell. Una vez finalizada la guerra de Secesión, formó con su hermano Frank una banda de salteadores de bancos y trenes postales (1866-1882). Murió asesinado por su compañero Robert Ford.
Y en el Cine...
COLE YOUNGER
BILL DOOLIN
HERMANOS DALTON