Fechner nació en Gross-Sächen, Prusia. A la edad de 16 años
se matriculó en medicina en la Universidad de Leipzig donde estudió
anatomía con Weber. En poco tiempo recibió el título
de médico pero su interés, sin embargo, se dirigió
hacia la física y las matemáticas. Hacia 1824, estaba daba
conferencias de física y en 1834, con más de 40 publicaciones
en su haber, entre ellas un importante artículo sobre la medida
de la corriente continua, fue nombrado profesor de física en Leipzig.
Los intereses psicológicos de Fechner comenzaron a manifestarse
hacia finales de 1830 en artículos sobre la percepción de
los colores complementarios y subjetivos. En 1840, el año en el
que apareció un artículo sobre las imágenes
posteriores subjetivas, Fechner sufrió un colapso nervioso. Exacerbado
por una dolorosa lesión en los ojos, contraída mientras miraba
el sol durante su investigación, Fechner sufrió ceguera temporal
y postración. Dimitió de su plaza en Leipzig y estuvo durante
un largo periodo en un virtual cautiverio durante el cual sus intereses
se tornaron crecientemente hacia la metafísica. En 1848, el año
de su retorno a la universidad como profesor de filosofía, completó
Nanna, oder Über das Seelenleben
der Pflanzen, un tratado metafísico que contenía
su primer tratamiento filosófico explícito del problema de
la relación entre la mente y el cuerpo.
En
Nanna, y en el más importante Zend-Avesta
(1851), Fechner bosquejó una teoría mente/cuerpo del aspecto
dual monista y panpsíquica. En una famosa metáfora, más
tarde adoptada por Lewes, Fechner conectó el universo, que es uno
pero al mismo tiempo tanto conciencia activa como materia inerte, a una
curva que puede ser contemplada desde un punto de vista como convexa y
desde otro como cóncava y a pesar de ello mantener su esencial integridad.
En línea con su enfoque del problema mente/cuerpo, Fechner elaboró
el futuro programa de la psicofísica –para demostrar la unidad de
la mente y el cuerpo empíricamente, relacionando el incremento de
la energía corporal con el correspondiente incremento de la intensidad
mental.
Entre 1851 y 1860, Fechner elaboró los fundamentos para medir indirectamente la sensación en términos de la unidad de las diferencias observables exactas entre dos sensaciones, desarrolló sus tres métodos psicofísicos básicos (el de las diferencias observables exactas, el de los casos correctos e incorrectos y el del error promedio) y realizó los clásicos experimentos sobre distancia táctil y visual, luminosidad visual y pesos elevados, que constituyen una gran parte del primero de los dos volúmenes de Elemente der Psychophysik. El objetivo de Fechner en los Elemente era establecer una ciencia exacta de las relaciones funcionales entre los fenómenos físicos y mentales. Distinguiendo entre psicofísica interior (la relación entre sensación y excitación nerviosa) y exterior (la relación entre sensación y estímulo físico), Fechner formuló su famoso principio de que la intensidad de una sensación se incrementa a lo largo del estímulo (S = k log R) para caracterizar las relaciones psicofísicas externas. Al hacer esto, creyó haber alcanzado el camino para demostrar una verdad filosófica fundamental: que la mente y la materia son simplemente diferentes modos de concebir una y la misma realidad.
Aunque el mensaje filosófico de los Elemente fue ignorado durante mucho tiempo, sus contribuciones metodológicas y empíricas no lo fueron. Fechner podría haberse opuesto a la metafísica materialista; pero era un sistemático experimentador bien preparado y un competente matemático y el impacto de su obra sobre científicos como Helmholtz, Ernst Mach, A.W. Volkmann, Delboeuf y otros era científica más bien que metafísica. Combinando la innovación metodológica en la medición con la experimentación cuidadosa, Fechner fue más lejos que Herbart al responder a la segunda objeción de Kant respecto a la poibilidad de una psicología científica. Los fenómenos mentales, mostró Fechner, pueden no sólo ser medidos sino medidos en términos de sus relaciones con los fenómenos físicos. Realizando esta proeza, Fechner demostró las posibilidades de la exploración experimental cuantitativa de la fenomenología de la experiencia sensorial y estableció la psicofísica como uno de los métodos centrales de la recientemente aparecida psicología científica.
Cuando
Fechner estaba dando los últimos retoques a sus Elemente,
un joven fisiólogo, Wilhelm Wundt (1832-1920), conseguía
una plaza como ayudante de Helmholtz, que había venido de Heidelberg
a Bonn para dirigir el Physiological Institute. Wundt había nacido
en Neckarau, cerca de Mannheim y recibió su primera educación
con un tutor privado y en el Bruchsal Gymnasium. A la edad de 19 años,
fue a estudiar medicina a Tübingen, donde su tío, Friedrich
Arnold, ocupaba la cátedra de anatomía y fisiología.
Durante su primer semestre de verano, trabajó intensamente en el
estudio de la anatomía cerebral bajo la dirección de Arnold
y al final del verano había ya decidido seguir la carrera de fisiología.
Cuando su tío se dirigió a Heidelberg para dirigir el Institute
of Anatomy, Wundt le siguió, terminando sus estudios de medicina
en 1855. Después de un año de trabajo en el hospital y de
un viaje a Berlin para un semestre de estudios con Müller y Du Bois-Reymond,
Wundt regresó a Heidelberg en 1857 como Dozent en fisiología,
llegando a ser ayudante de Helmholtz al año siguiente.
Durante este periodo, Wundt parece haberse beneficiado poco de su contacto con Helmholtz. Realizando la mayor parte de su trabajo experimental en su propia casa en su tiempo libre, Wundt comenzó el estudio de la percepción sensible que le condujo a una serie de publicaciones reunidas, en 1862, como su Beiträge zur Theorie der Sinneswahrnehmung. El Beiträge constaba de seis artículos previamente publicados sobre la percepción sensible precedidos de una introducción metodológica. En estos artículos, Wundt aportó las bases de una teoría psicofísica de la percepción del espacio (incluida alguna discusión sobre la necesidad de la inferencia inconsciente, aparentemente alcanzada independientemente de Helmholz), revisó la historia de las teorías de la visión, analizó la función psicológica de las sensaciones provenientes de la acomodación visual y del movimiento del ojo, presentó los resultados de experimentos sobre los efectos del contraste binocular y la fusión estereoscópica, y afirmó, contra Herbart, que el contenido de la conciencia en un instante dado siempre consiste en una percepción simple, inconsciente e integrada.
A pesar de que el cuerpo del Beiträge es importante por
derecho propio para ejemplificar la dirección que estaba tomando
la obra de Wundt, es su introducción sobre el método, escrita
específicamente para el Beiträge, el que señala
el comienzo del proyecto de una psicología experimental en Wundt.
Rechazando una fundamentación metafísica de la psicología,
Wundt afirmó la necesidad de superar las limitaciones del estudio
directo de la conciencia por medio de métodos genéticos,
comparativos, estadísticos, históricos y, particularmente,
experimentales. Sólo de este modo, sugirió, sería
posible llegar a una necesaria comprensión de los fenómenos
conscientes como"productos complejos de la mente inconsciente" (p.
xvi). Cuando el joven Wundt estaba ocupado en reflexionar sobre los prerrequisitos
de una psicología experimental, Helmholz, su inmediato superior,
director del Instituto, estaba ya ocupado en realizar un programa semejante.
Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz (1821-1894) había nacido
en Potsdam y se educó en el Potsdam Gymnasium y en el Friedrich
Wilhelm Medical Institute de Berlin. En Berlin estuvo bajo la influencia
de Müller y en 1842, a los 21 años de edad, se graduó
en medicina e ingresó en la profesión como médico
del ejército prusiano. En reacción al vitalismo de Müller,
que rechazaba, Helmholtz se interesó por clarificar las bases fisiológicas
del celo animal, un fenómeno utilizado muchas veces para justificar
el vitalismo. Esto le condujo en 1847 a escribir un famoso articulo sobre
la conservación de la energía, que le proporcionó
la oferta de la cátedra de fisiología en Königsberg,
donde permaneció desde 1848 a 1855. En 1855, se trasladó
a Bonn y desde Bonn, en 1858, a Heidelberg para trabajar como director
del Institute of Physiology. Fue durante los periodos de Bonn y Heidelberg
cuando Helmholtz hizo sus contribuciones más fundamentales a la
recientemente aparecida psicología experimental. Desde 1856 a 1866,
el Handbuch der physiologischen Optik apareció
en partes separadas que fueron reunidas en un volumen en 1867. En 1863,
cuando la Optik había ya aparecido, Helmholtz publicó
Die Lehre von den Tonempfindungen.
Aunque aquí nos centraremos en la Optik, estas dos obras
tomadas juntas definen la problemática de la psicología experimental
de la percepción visual y auditiva en las décadas que siguieron.
En la Optik, Helmholtz amplió la doctrina de Müller de las energías específicas de los nervios para ofrecer una teoría comprehensiva de la visión del color y su famosa teoría de la inferencia inconsciente de la percepción. En la teoría de la visión del color, Helmholz argumentó que así como las diferencias entre las sensaciones de sonido y luz reflejan las cualidades específicas de los nervios auditivos y visuales, las sensaciones de color pueden depender de diferentes clases de nervios en el interior del sistema visual. Dado que las leyes de la mezcla del color sugieren que virtualmente todo matiz puede ser obtenido por distintas combinaciones de los tres colores primarios, le parecía a Helmholz que el matiz percibido, el brillo y la saturación del color debían ser derivados de diversas actividades en las tres clases primarias de fibras nerviosas en el ojo.
En su teoría de la percepción, Helmholz partía del reconocimiento de que la doctrina de las energías nerviosas específicas de Müller implicaba el hecho de que las sensaciones no permiten un acceso directo a los objetos y fenómenos sino que sólo sirven a la mente como señales de la realidad. La percepción, desde este punto de vista, requiere un proceso lógico, activo, inconsciente y automático por parte del perceptor que utiliza la información suministrada por la sensación para inferir las propiedades de los objetos y fenómenos externos. a este respecto, Helmholz anticipó gran parte de la posterior psicología cognitiva de arriba abajo [top-down].
En un periodo más temprano, Helmholz había hecho también
otras grandes contribuciones a la fisiología. Estimulando los nervios
a diferentes distancias desde un músculo y midiendo el tiempo en
que se producía la contracción muscular, estimó la
tasa de recorrido del impulso nervioso, y en el proceso introdujo de paso
la técnica del tiempo de reacción en fisiología. Entre
1865 y 1868, otro gran fisiólogo, Franciscus Cornelis Donders (1818-1889)
asimiló el procedimiento del tiempo de reacción a la psicología,
empleandolo para estudiar el tiempo ocupado por las operaciones mentales.
Donders nació en la ciudad de Tilburg, en los Países Bajos,
y entró en la Universidad de Utrecht como estudiante de medicina
a la edad de 17 años. Después de graduarse, ingresó
en el ejército como cirujano y, a la edad de 24 años, fue
invitado a dar clases en la Military Medical School de Utrecht. Cinco años
después se ofreció a Donders una plaza como extraordinarius
en la University of Utrecht, que aceptó, permaneciendo allí
el resto de su carrera.
En 1865, Donders publicó una comunicación preliminar en la que informaba del trabajo realizado con un estudiante, Johan Jacob de Jaager, y sintetizó más completamente en la disertación doctoral de Jaager, De physiologische tijd bij psychische processen (1865). Concluyendo que el tiempo de reacción era aditivo, Donders evaluó separadamente el tiempo para responder a los estímulos bajo condiciones de elección y de simple no elección. Deduciendo la simple a partir del tiempo de reacción con elección, Donders calculó el intervalo que tomaba el proceso de decisión. En 1868, en un clásico artículo aparecido en alemán, "Die schnelligkeit psychischer Processe", Donders aportó el informe definitivo de los resultados de su obra y su extensión a los tiempos de discriminación. A pesar de que los hallazgos específicos de Donders son actualmente de poco interés, su utilización de la técnica de reacción para medir el tiempo tomado por los procesos mentales ejerció un mayor impacto sobre sus contemporáneos y el tiempo de reacción se impuso, junto con la psicofísica, como uno de los métodos preferidos en los primeros laboratorios experimentales.
Cuando Donders investigaba el tiempo de reacción, Wundt, ya en Heidelbeg, comenzó a trabajar en dirección a la concepción de psicología fisiológica que iba a servir de fundamento a su método sistemático de experimentación. En 1867, en una nueva publicación trimestral de psiquiatría fundada por Max Leidesdorf y Theodor Meynert, Wundt publicó un artículo, "Neuere Leistungen auf dem Gebiete der physiologischen Psychologie". Bajo la bandera de la psicología fisiológica, revisó la literatura reciente sobre la percepción del espacio visual y la medida del tiempo que tomaban las operaciones mentales. Como consecuencia de su revisión, Wundt ofreció una serie de conferencias sobre psicología fisiológica en el invierno de 1867/1868. Estas conferencias se repetirían de nuevo, en 1872/1873, cuando estaba preparando el texto que Boring (1950), impregnado como estaba en la tradición Wundt-Titchener, llamó "el libro más importante en la historia de la psicología moderna" (p. 322).
Publicado en dos partes, en 1873 y 1874, el Grundzüge der physiologischen Psychologie fue el primer manual de gran amplitud de psicología experimental moderna. Fue, como Boring nos dice, "por un lado, el resultado concreto de los desarrollos intelectuales de Wundt en Heidelberg y el símbolo de su metamorfosis de fisiólogo a psicólogo, y, por otro lado... el comienzo de la nueva ciencia ‘independiente’" (Boring, p. 323). A pesar de que las teorías elaboradas en el Grundzüge cambiaron durante la cinco grandes revisiones en las que amplió la obra de uno a tres volúmenes, la estructura esencial del sistema de Wundt, "su colosal argumento a favor de una psicología experimental" (Boring, p. 323), había sido llevado a cabo razonablemente bien en 1874.
En ese año, Wundt aceptó la invitación de la University of Zurich, donde permaneció sólo un año, trasladándose en 1875 a Leipzig para asumir la cátedra de filosofía. A pesar de que Boring (1950) afirma que después de su llegada a Leipzig Wundt llevó a cabo demostraciones experimentales complementarias a sus conferencias, no hay evidencia de ello (Bringmann et al., 1980). Ciertamente, parece que desde 1875 a 1879, Wundt se dedicó ampliamente a las obligaciones de su nuevo cargo como profesor.
Sin embargo, el 24 de marzo de 1879 Wundt dirigió una petición
al Ministerio de Educación inglés en la que solicitaba formalmente
una asignación financiera regular para el establecimiento y sostenimiento
de una colección de aparatos psicofísicos. A pesar de que
la petición fue denegada, parece que Wundt en el invierno de 1879/1880
permitió a dos estudiantes, G. Stanley Hall y Max Friedrich, "a
ocuparse de tareas de investigación" (Wundt,
1909, p. 1). Esta investigación tuvo lugar en una pequeña
aula del Konvict Building que le había sido asignada a Wundt como
almacén. A pesar de su humildad, este pequeño espacio constituyó
el primer laboratorio del mundo dedicado a la nueva investigación
psicológica.
La psicología experimental nació con Fechner, se crió
con Helmholtz y Donders y echó a andar con Wundt. Hasta su jubilación
en 1917, Wundt hizo el papel de padre de facto de la "nueva"
psicología. Estudiantes de todo el mundo, especialmente desde
los Estados Unidos, viajaron a Leipzig a aprender la técnica experimental
y retornaron a sus instituciones de origen imbuidos del espíritu
de la psicología científica.