Esto quiere ser un humilde documento para las posibles ayudas iniciales a los nuevos usuarios de Internet. El documento está en una pieza para poder archivarlo… y luego leerlo. 

 

El Mundo de Internet Paso a Paso

 

Sumario:

 

1. Introducción a Internet.

 

2. Terminal Remota: Telnet.

 

3. Correo Electrónico: Mail.

 

4. Transferencias de Ficheros: FTP.

 

5. Búsqueda de ficheros: Archie.

 

6. Noticias a través de la red: News.

 

7. Búsqueda de personas: Finger y X500.

 

8. Búsqueda en Bases de Datos: WAIS.

 

9. Exploración de la red: Gopher y WWW.

 

 

------------------------------------------------------------------------

Contenidos:

 

1. Introducción a Internet.

 

 

¿Qué es Internet?.

 

¿Cómo se interconectan las redes?.

 

Direcciones y nombres de máquinas.

 

¿Cómo acceder a Internet?.

 

¿Qué está permitido en Internet?.

 

 

2. Terminal Remota: Telnet.

 

 

¿Qué es Telnet?.

 

¿Para qué podemos usar Telnet?.

 

 

 

3. Correo Electrónico: Mail.

 

¿Qué es el Mail?.

 

¿Cómo es una dirección de correo?.

 

Otras Características adicionales.

 

 

 

4. Transferencias de ficheros: FTP.

 

 

¿Para qué sirve el FTP?.

 

¿Qué es el servicio FTP anonymous?.

 

¿Qué se puede encontrar en un ordenador con servicio FTP anonymous?.

 

Transferencias de ficheros entre micros.

 

¿Cuáles son los comandos FTP más importantes?.

 

 

 

5. Búsqueda de ficheros: Archie.

 

¿Qué es Archie?.

 

¿Para qué se utiliza Archie?.

 

¿Qué tipo de preguntas puede contestar Archie?.

 

Cosas a tener en cuenta antes de utilizar Archie.

 

¿Qué hace Archie?.

 

¿Donde hay servidores Archie?.

 

¿Cómo utilizar Archie haciendo Telnet a un servidor Archie?.

 

Lista de los comandos más utilizados en un servidor Archie.

 

¿Cómo utilizar Archie por correo electrónico?.

 

 

 

6. Noticias a través de la red: News.

 

La aplicación News.

 

¿Qué son los grupos de noticias de USENET?.

 

Retransmisión de noticias a través de la red.

Organización de las noticias.

 

¿Qué puede hacerse con un lector de noticias?.

 

Los grupos de noticias que los nuevos usuarios deberían leer.

 

Estrategias para leer los grupos de News.

 

 

 

7. Búsqueda de personas: Finger y X500.

 

 

El comando Finger.

 

El directorio X500.

 

¿Cómo se haya estructurada la información en el directorio?.

 

¿Cómo funcionan las aplicaciones X500?.

 

 

8. Búsquedas en Bases de Datos: WAIS

 

 

¿Qué es WAIS?.

 

¿Cómo trabaja WAIS?.

 

¿Cómo formular una búsqueda WAIS?.

 

 

 

9. Exploración de la red: Gopher y WWW.

 

 

A través de Internet: Gopher.

 

Hipertexto en Internet: WWW.

 

 

 

--------------------------------------

Desarrollo:

 

1. Introducción a Internet

 

 

¿Qué es Internet?.

 

Internet es una red internacional de ordenadores que nació hace unos 20 años en EEUU. Internet surgió de una sola red de ordenadores llamada ARPAnet, creada experimentalmente por el Departamento de Defensa americano para unir sus centros de investigación militar. Las normas o protocolos que estos ordenadores utilizaban para comunicarse se conocen como protocolos TCP/IP (Transfer Control Protocol/Internet Protocol).

 

La filosofía era que cada computadora en la red pudiera hablar con otra en iguales condiciones, y sin que importaran las diferencias entre ambas. Los fabricantes de productos para Internet comenzaron a desarrollarlos para distintos tipos de máquinas, respondiendo así a una creciente demanda de mercado. Esto fue atractivo para distintas instituciones como centros de investigación y universidades en las que no se exigía que todas las computadoras fueran del mismo fabricante.

 

Hace tan solo diez años aparecen estaciones de trabajo y redes de área local (Ethernet, sobre todo). Se creó una nueva de- manda que supone conectar una red local entera a la red ARPAnet, de forma que todas las máquinas en la red local tuvieran acceso a las facilidades de ARPAnet y no fueran únicamente máquinas individuales las que se conectasen. Al mismo tiempo otras organizaciones comenzaron a construir sus propias redes usando los mismos protocolos que ARPAnet (TCP/IP). Es el caso por ejemplo de NSFnet (National Science Foundation Network).

 

Hoy en día Internet comprende gran cantidad de redes a nivel mundial. A groso modo, Internet comprende redes de casi todos los países, las redes de cada país a su vez, forman un conjunto de redes regionales, y así hay sucesivas subdivisiones.

 

Un equipo conectado a Internet, a cualquiera de sus subredes, es capaz de comunicarse con cualquier otro conectado a cualquier subred de Internet. Los equipos pueden estar en cualquier parte del mundo, y pueden ser desde grandes estaciones multiusuario (Unix, VMS, MV, ...) hasta un ordenador personal (Pc, Macintosh, ...).

 

RedIris entre otras cosas ofrece diversos servicios de comunicaciones. Entre ellos la infraestructura de comunicaciones necesaria para la transferencia de datos entre diversas redes españolas. El troncal que soporta los servicios de transporte de RedIris es una red X.25 denominada ARTIX.

 

Las redes que hemos visto, no sirven solo como transporte en España de la red Internet y sus protocolos TCP/IP, sino que en ella además coexisten otras redes a través de distintos protocolos de comunicaciones como DECNET y OSI.

 

Internet como se ha visto, es en realidad una red de redes, y es así como debemos entenderla. A diferencia de otras privadas no hay un organismo único al que todos los usuarios o redes pagan por estar conectados. Sino que cada organización gestiona su parte. Los administradores de las redes se reúnen y deciden como conectar sus redes fundando así interconexiones entre redes. De esta forma, una organización local, paga o adopta acuerdos para conectarse a través de una red regional, y esta a su vez se integrará en la red nacional.

 

El concepto de que Internet no es una red sino una colección de redes no significa mucho para el usuario final. El usuario puede ver Internet como un sistema telefónico. Así si debe llamarse a alguien en Inglaterra, poco nos importa como interactúa la Bristish Telecom y Telefónica española para proveer el servicio. Solo nos interesa conocer exactamente el número telefónico completo que debemos marcar y ya podremos charlar con la otra persona. Solo en el caso de que haya problemas al establecer la llamada nos preocuparemos de que la compañía intente solucionarlos.

 

En Internet ocurre igual solo que en vez de dar con el número telefónico hay que localizar una dirección de ordenador.

 

¿Cómo se interconectan las redes?.

 

 

Para que dos máquinas establezcan comunicación, estas deben intercambiar información. La información se agrupa en paquetes, cada paquete no es sino una tira de bits. Estos paquetes pueden atravesar varias redes hasta llegar a la máquina de destino.

 

En las redes modernas el proceso de comunicación entre dos máquinas es complejo, de manera que la tarea se divide en varias partes en forma de niveles. En cada nivel se solucionan determinados problemas. Cada nivel se aprovecha de lo realizado por el que está  en su nivel inferior.

 

El nivel más externo, llamado de aplicación, es el que más interesa al usuario. En el nivel de aplicación se encuentran los programas con los que el usuario hace uso de la red.

 

Resulta fácil entender que a través de un cable podamos conectar dos máquinas, y que los datos puedan ir de un sitio a otro. Pero, en Internet esto no es así, y se complica, ya que como sabemos, podemos mandar o recibir datos hacia/desde diversos sitios alrededor del mundo. Pero..., ¿como se realiza esto?

 

En primer lugar los mensajes que se envían los ordenadores se agrupan en uno o varios paquetes con información. Cada paquete consta de su dirección de origen y destino. Un conjunto de paquetes forma un mensaje, podemos considerar el significado de mensaje muy parecido al que recibe en la comunicación humana.

 

Al contrario de como podría pensarse los mensajes que intercambian dos máquinas en Internet son simples, e incluso fácilmente entendibles en algunas aplicaciones como la mensajería electrónica.

 

Por otro lado, Internet es un conjunto de redes. Todas ellas están  conectadas mediante un conjunto de computadoras especializadas, conocidas como routers. Si las computadoras están  en la misma red local, es la propia red la que sirve de soporte para que dos máquinas intercambien paquetes y si no, son los routers los encargados de retransmitir los paquetes, de modo que estos viajen a través de otras redes y lleguen a la red de destino.

 

A una oficina de correos le llega el correo del área que tiene asignada. Cada carta tiene, al menos, la dirección de destinatario. Si la carta tiene una dirección local que entre dentro del ámbito de la oficina, no se necesita consultar a otras oficinas para saber a donde dirigir la carta. Esta se envía directamente al destinatario.

 

Si no, se decide cual será la siguiente estación de correos a la que dirigir la carta (buscando la forma más rápida o menos costosa, seguramente) y mandar el correo a esta estación. Esta a su vez lo manda hacia otra y así hasta que alcanza su destino, de manera que cada estación sabe como reenviar cada carta a otra estación aunque no conozca la ruta completa.

 

Del mismo modo, una computadora manda los paquetes a la red, si su dirección es local los paquetes llegan directamente a la máquina de destino a través de la red local. Si la dirección es de una máquina en otra red un router toma los paquetes, mira la dirección hacia donde van y decide a que router mandarle los paquetes, y así sucesivamente hasta que los datos llegan a la computadora de destino pueden atravesar varias redes y routers.

 

Cada router o subestación no tiene una conexión con todas las demás. Siguiendo con el ejemplo, para enviar una carta de Toledo a Girona no es necesario que un camión de correos vaya directamente desde Toledo a Girona, si no que hay una jerarquía de subestaciones. La subestación de Toledo mandará  el correo a Madrid, (en el irían cartas tanto para Barcelona o Bilbao), de Madrid a Barcelona, y así hasta llegar a Girona.

 

El hecho es que una subestación no tiene por que tener comunicación directa con todas las demás, ni tan siquiera saber la ruta completa que seguirá la carta, solo sabe que cartas que vayan fuera de la provincia de Toledo deben ser enviadas por ejemplo a Madrid. De forma parecida se establecen las rutas para paquetes y se establecen los enlaces entre redes.

 

 

Direcciones y nombres de máquinas.

 

 

Como el proceso de comunicación entre dos máquinas en la red lleva consigo un intercambio de paquetes. Cada máquina tiene una dirección única en Internet, de modo que para que un paquete llegue a una máquina, basta con que en él se especifique la dirección de destino de ésta. Las direcciones tienen el formato de cuatro números de 0 a 255 separados por puntos. Una dirección Internet es por ejemplo 150.214.70.2. Todos los paquetes con destino a esa máquina tendrán como dirección de destino 150.214.70.2 . Este número es conocido como dirección Internet o número IP.

 

¡No se preocupe!, pues no tendrá que recordar estos números cuando quiera que un programa en su ordenador establezca una conexión con otro en una máquina a través de Internet. Aunque en la red se trabaje con estos números, para cada máquina existe un nombre que seguramente le será  más fácil de recordar.

 

Este nombre es equivalente a la dirección Internet o dirección IP. Así el nombre equivalente para el número 150.214.70.3 es "platea.pntic.mec.es". En este distinguimos entre el nombre del ordenador propiamente dicho "platea", el subdomino "pntic" y el dominio "mec.es" que identifica la red en que se encuentra el ordenador. Así, sabemos que "platea" es una máquina que pertenece a la red del PNTIC del MEC, y que forma parte de todas las redes españolas "es".

 

Se ha visto, de forma somera como se comunican los ordenadores a través de una red. Normalmente estos procesos deberían pasar inadvertidos para el usuario. De ello se encargan las distintas aplicaciones o programas que utilizan la red, estos son cada vez más sofisticados y potentes, creando la ilusión de que hay cosas que se están realizando en modo local, cuando en realidad se están utilizando recursos de máquinas remotas (discos, CPU, aplicaciones,...).

 

 

 

¿Cómo acceder a Internet?.

 

 

En primer lugar debemos resaltar que la red Internet es de ámbito académico, científico e investigador. Aunque existe una gran demanda por parte de empresas privadas para conectarse a Internet, abarcando en la actualidad una parte significativa de esta.

 

El PNTIC dispone de una red propia, inserta en el MEC integrada en Internet, de manera que cualquier profesor perteneciente al ámbito MEC y si actúa dentro de los ámbitos académico, científico o investigador, puede solicitar conexión a "Platea" y por añadidura a Internet. Hay prioridades como los profesores de los Proyectos de Innovación Educativa Atenea y Mercurio, para más información póngase en contacto con los Servicios Centrales del PNTIC (Madrid).

 

En el caso de que la conexión física pueda llevarse a cabo, su ordenador podrá estar conectado a la red. Pero, es necesario además que su equipo disponga de una interfaz de red (conexión Ethernet). El CPR de ña zona, si puede, le asesorará sobre las distintas posibilidades que con su ordenador podrá tener al estar conectado.

 

Solo queda instalar en el ordenador al que usted tenga acceso, el software adecuado para entrar en el mundo de Internet. Parte de este software será comentado posteriormente.

 

 

 

¿Qué está permitido en Internet?.

 

 

 

Internet es algo más que una red, es una red de redes, y cada una puede tener sus propias normas. Decir aquello que está permitido hacer es complejo, fundamentalmente por que varía de un sitio a otro y por que está relacionado con normas éticas y políticas.

 

Hay algunas normas básicas que siempre debieran tenerse en mente, sobre todo en cuanto al respeto y consideración con el resto de los usuarios de la red.

 

En la situación actual no hay mecanismos reales que fuercen a los usuarios a un uso adecuado de la red. En estas circunstancias, solo nos queda esperar que los usuarios individuales hagan un uso racional de los recursos comunes y que tengan en cuenta a los demás compañeros.

 

 

 

Recomendaciones para el uso de Internet

 

 

Cualquier persona que haga uso de Internet debería tener en cuenta lo siguiente:

 

 

La red es compartida por mucha gente. El trato correcto y respeto hacia los demás, en todos los sentidos, es indispensable.

 

Tenga cuidado de los cables y del interfaz que le conecta a la red, una conexión incorrecta puede causarle problemas a usted y a otros usuarios.

 

Procure utilizar la red, si le es posible en horas de menos uso, usted saldrá ganando pues todo irá  más rápido. Tenga esto en cuenta, sobre todo si el volumen de información que pase por la red es elevado.

 

Intente primero utilizar los recursos más cercanos. Le ahorrará molestias a usted y al resto de usuarios. No tiene sentido traerse un fichero que reside en un ordenador en EEUU si podemos traernoslo de otro en España.

 

Utilice la red solo dentro de los ámbitos: investigación, académico o científico.

 

Si adquiere software o cualquier información a través de red, lea la licencia para su uso. Además, en este sentido debemos de tener en consideración lo siguiente: Internet, no es una red de ámbito nacional, sino de ámbito global, de modo que cuando pasemos cualquier tipo de software o información a través de los límites nacionales, entran en vigor las leyes de exportación y la leyes locales cambian.

 

 

2. ¿Qué es Telnet?.

 

 

Telnet es una aplicación que permite desde nuestro sitio y con el teclado y la pantalla de nuestro ordenador, conectarnos a otro remoto a través de la red. Lo importante, es que la conexión puede establecerse tanto con una máquina multiusuario que está en nuestra misma habitación o al otro lado del mundo.

 

Una conexión mediante Telnet permite acceder a cualquiera de los servicios que la máquina remota ofrezca a sus terminales locales. De esta manera se puede abrir una sesión (entrar y ejecutar comandos) o acceder a otros servicios especiales: como por ejemplo consultar un catálogo de una biblioteca para buscar un libro, leer un periódico electrónico, buscar información sobre una persona, etc.

 

Normalmente para ello solo debemos conocer el nombre de la máquina remota y tener cuenta en ella. Aunque en Internet hay muchas cuentas libres que no necesitan password y son públicas. Precisamente para que la gente a través de Internet acceda a estos servicios.

 

Los problemas más frecuentes que suelen darse con Telnet son del tipo de la configuración del terminal. En principio, cada computadora acepta que las terminales que se conectan a ella sean de algún tipo determinado (normalmente VT100 o VT200) y si nuestro software de Telnet no es capaz de emular estos tipos de terminales lo suficientemente bien, pueden aparecer caracteres extraños en la pantalla o que no consigamos escribir con nuestro teclado un determinado carácter.

 

¿Para qué podemos usar Telnet?.

 

La usaremos para abrir una sesión remota. Pero podemos distinguir dos vertientes:

 

Uso cotidiano de una máquina multiusuario en la que tenemos una cuenta privada. Generalmente accedemos a ella para leer el correo, ejecutar nuestros programas que necesiten gran potencia de cálculo, o utilizar cualquier herramienta instalada en dicha máquina.

 

Uso de cuentas públicas para acceder a determinadas aplicaciones. Son cuentas de libre acceso con un nombre de entrada conocido, y sin palabra clave o también conocida. Para determinadas aplicaciones que veremos más adelante, puede ser necesario Telnet, ya que nos permite acceder a determinados servicios que no residen en nuestra máquina.

 

 

 

Acceso a una aplicación remota con Telnet

 

 

Ver apartado en el documento sobre creación de páginas WEB y bidireccionalidad en Internet.

 

 

 

3. ¿Qué es el Mail?.

 

 

Mucha gente que utiliza la red comenzó precisamente por utilizar el correo electrónico (e-mail). Después de un principio un poco confuso, en el que se enviaron unos cuantos mensajes (la mayoría seguidos por una llamada telefónica para saber si habían llegado correctamente), muchos de los usuarios del correo electrónico acabaron por encontrarse a gusto en el sistema, y algunos sintieron curiosidad por probar otros programas de red.

 

En apariencia el correo electrónico es una forma rápida de enviar y recibir "cartas", o su equivalente electrónico.

 

Su principal virtud es que nos permite enviar mensajes a cualquier parte del mundo. Para ello basta con que el usuario de destino tenga cuenta en una máquina que esté en Internet.

 

Normalmente al usuario se le avisa de que le ha llegado correo al entrar en la computadora en la cual tiene definido su buzón. Suele ser una máquina multiusuario con la que se conecta, y que le informa de los mensajes que le llegaron. Metodologías mas modernas, permiten incluso que el correo sea tratado directamente desde un ordenador personal en su despacho.

 

Tener un buzón en el que recibir el correo, no es ni más ni menos que ser propietario de una cuenta en una máquina de Internet. Si usted dispone de una de estas cuentas, entonces posiblemente puede enviar y recibir correo a cualquier parte del mundo.

 

Difiere del correo tradicional en varias cosas:

 

 

No es necesario pagar por cada mensaje que enviamos.

 

Es bastante más rápido.

 

El documento que se envía es electrónico y no en papel.

 

Los medios de transmisión son electrónicos, normalmente a través de los medios que componen Internet.

 

Una misma copia del mensaje es fácil de distribuir a varios receptores simultáneos. El emisor y el receptor no deben ponerse de acuerdo en un instante, para que el emisor pueda enviar su mensaje y el receptor recibirlo. Sino que se entiende que el emisor manda su mensaje y que cuando llegue, en algún instante el receptor entra en su máquina y ésta le avisa de que le ha llegado un mensaje de tal persona. En ocasiones esto supone una ventaja en cuanto a que en comunicaciones a larga distancia puede haber diferencias horarias que dificulten bastante que el emisor y el receptor estén trabajan- do o incluso despiertos a la misma hora.

 

El correo electrónico, no es una aplicación única de Internet, o de los protocolos TCP/IP, sino que existe en muchas otras re- des, algunas veces utilizando la misma infraestructura de comunicaciones.

 

 

 

Así, en ocasiones, es necesario enviar correo electrónico a un usuario que no esté en Internet, para ello existen unas máquinas específicas llamadas pasarelas o gateways de correo que permiten enviar correo entre distintos sistemas. Existen pasarelas conocidas, para redes Bitnet, Compuserve, Fidonet, UUCP, etc.

 

 

¿Cómo es una dirección de correo?.

 

 

 

Lo principal a la hora de mandar correo electrónico es saber la dirección del que va a ser el receptor del mensaje.

 

La forma habitual de dirección de correo está compuesta de un nombre de receptor y el nombre de la máquina en la que recibe el correo, separado por una @.

 

Ejemplo: cprtole@ctv.es Otro ejemplo: mferna1@platea.pntic.mec.es

 

El nombre del receptor suele ser el nombre de usuario (username) utilizado al entrar en la máquina en la que tiene su cuenta (buzón). Por ejemplo: si yo sé que algun profesor recibe su correo en una máquina llamada platea o roble y que su nombre de usuario es fulanito, probablemente su dirección de correo será:

 

 

 

fulanito@platea.pntic.mec.es, o fulanito@roble.pntic,mec,es , aunque esto no tiene porque ser siempre así.

 

 

Otras características adicionales.

 

 

Además de enviar y recibir mensajes hay otras características que añaden más funcionalidad al sistema de correo electrónico. Veamos las más comunes:

 

- Definir un alias. Consiste en asociar un sobrenombre más corto a una dirección de correo que utilizamos con frecuencia.

 

- Carpetas. Si el volumen de mensajes es elevado puede ser casi imprescindible organizar los mensajes, por temas, por usuarios, ... Es por ello posible definir carpetas en las que meter mensajes de un mismo tipo. Es parecido al sistema de organizar los ficheros en directorios.

 

- Retransmisión de mensajes. Consiste en reenviar el correo que recibimos en nuestra cuenta hacia otra dirección de correo.

 

- Réplica. Es una opción para responder a un mensaje basándonos en otro que previamente hemos recibido, de modo que permite tomar datos del mensaje recibido (la dirección del emisor y el tema al menos), para enviar un mensaje de respuesta.

 

- Lista de distribución. Es un concepto importante. Una lista de distribución es una lista de usuarios que reciben información por correo electrónico sobre algún tema. Es posible a través de correo electrónico, suscribirse a una de estas listas, de modo que recibiremos información por correo sobre el tema que hallamos escogido de acuerdo con la lista de distribución a la que nos hallamos suscrito. Normalmente estas listas de distribución son creadas mediante la característica 'definir alias' antes vista. Especificando más de un usuario para un alias, así el alias se refiere a una lista de direcciones en vez de a una sola dirección como se había visto.

 

Excepto para temas concretos, la utilidad News (que veremos después) es más conveniente. Si aun con ello, existe una lista de distribución a la que quiere suscribirse póngase en contacto con nosotros.

 

- Inclusión de ficheros. Es posible incluir ficheros de texto en un mensaje que queremos enviar. A veces esto es necesario, pero recordemos que la forma natural para transferir ficheros es usar FTP , aunque esto no es siempre posible (sobre todo porque se ha de conocer el password de la cuenta a la que enviar el fichero).

 

Los ficheros deben ser de texto, y contener solo caracteres ASCII estándar para que lleguen inalterados junto con el mensaje. Se pueden enviar ficheros binarios pero hace falta codificarlos (mediante UUENCODE o BINHEX).

 

 

 

 

 

 

Para qué sirve el FTP

 

 

FTP significa ‘File Transfer Protocol’, o Protocolo de Transferencia de Ficheros y es la herramienta que nos permite, a través de la red, copiar ficheros de un ordenador a otro. Y ello, sin importar en absoluto donde estén o no estén localizados estos ordenadores, como están conectados, y ni siquiera si usan o no el mismo sistema operativo.

 

El programa nos deja manipular toda clase de ficheros, tanto si son de tipo texto como si son ejecutables, independientemente de que estos se hallen comprimidos o empaquetados. Tampoco tiene importancia el sistema operativo en que han sido almacenados o al que van destinados; ya sea DOS, UNIX, Macintosh, VM, VMS, o cualquier otro.

 

La finalidad de este programa, es pues facilitar la copia o el traslado de ficheros desde el disco de un ordenador al disco de otro, sin correr ningún tipo de riesgo de perdida de información; y de una manera rápida y a la vez muy sencilla.

 

Por ejemplo, el caso típico es aquel en que dos científicos que trabajan en un mismo proyecto, pero se hallan en distintos sitios. Si tienen la suerte de tener máquinas conectadas a Internet con posibilidad de usar FTP, no habrá problema en que puedan intercambiar información de todo tipo. Esta información la agruparán en ficheros y la enviarán a través de la red mediante FTP.

 

Cuando se aprende a manejar por el investigador, se convierte en una herramienta de incalcul able valor, pues es la más usada para compartir datos entre sitios distantes.

 

Algunos matices sobre el uso de FTP cambian con cada sistema, pero la estructura de los comandos es la misma de una má- quina a otra. En computadoras con entornos de ventanas (PC bajo Windows, Macintosh, equipos con Xwindows, ...) existen aplicaciones FTP muy sencillas de utilizar.

 

Al principio, FTP puede convertirse en un programa complejo debido a que hay muchas formas para manipular ficheros y estructuras de ficheros. Las diferentes formas de almacenar ficheros (ASCII, binarios, comprimidos, ...) introduce algunas complicaciones, aunque las cosas irán correctamente con alguna información adicional.

 

La información básica que nos hace falta para transferir ficheros es :

 

Nombre de la máquina remota y una cuenta autorizada en esta máquina.

 

Localización del fichero a transferir.

 

Tipo de fichero del que se trata.

 

Si de antemano sabemos estos datos mejor, pero solo es imprescindible el nombre de la máquina remota, pues de lo contrario no podremos ni establecer la conexión.

 

 

¿Qué es el servicio FTP anonymous?.

 

 

FTP anonymous es un servicio especial que nos permite poder acceder a los ficheros, en un ordenador sin tener cuenta o estar registrados en él.

 

Esta es, de hecho, la manera más cómoda de permitir que todo el mundo tenga acceso a cierta información, sin que para ello el administrador de un sistema tenga que crear una cuenta para cada persona interesada. Si una máquina posee servicio FTP anonymous solamente con teclear la palabra "anonymous" (anónimo en inglés) cuando dicha máquina pregunte por nuestro nombre de usuario, tendremos acceso a ese sistema. No se necesita una palabra de paso pero es conveniente dar nuestra propia dirección de correo como contraseña y a modo de registro. Eso si, tendremos menos privilegios que un usuario normal. Normalmente solo podremos leer, y por supuesto copiar, los ficheros existentes, pero no modificarlos ni crear otros nuevos.

 

 

¿Qué se puede encontrar en un ordenador con servicio FTP anonymous?.

 

 

Estos ordenadores que permiten que se acceda a ellos mediante FTP anonymous disponen de multitud de ficheros de todo tipo, abarcan un sin fin de temas. Entre los que podríamos comentar estos pocos:

 

- Software para todo tipo de ordenadores, desde ordenadores personales hasta supercomputadores. Desde juegos, pasando por antivirus, hasta procesadores de textos y utilidades para el sistema operativo. Y por supuesto software de conexión a la red para sacarle aún más partido.

 

- Archivos gráficos. Imágenes de los programas espaciales de la NASA, fotos vía satélite de muchos paises del mundo, imágenes de plantas o animales, de chicas guapas, mapas meteorológicos, etc.

 

- Bases de Datos con multitud de ficheros accesibles. Dedicadas a veces a temas exclusivos como: Biología Molecular, Geología y Geofísica, Ciencias de la Salud, Alcoholismo, etc.

 

- Archivos científicos que tratan de encuentros, experimentos o artículos publicados. Otros que recopilan bibliografía de publicaciones, ya puedan ser de matemáticas, física, educación, nutrición, etc

 

- Revistas publicadas periódicamente en temas que tratan desde música, literatura, leyes, educación o recetas de cocina, hasta biología, matemáticas o ciencias de la información.

 

- Ficheros sobre el propio funcionamiento de la red. Y lo más importante, ficheros dedicados exclusivamente a informar de muchos de los recursos que existen y surgen día a día y que abarcan nuevas bases de datos, apariciones de revistas electrónicas, accesos a bibliotecas públicas, etc.

 

Y un largo etcétera de muchas cosas más. Y lo mejor de todo ello es que toda esa información es absolutamente gratis. No se paga por los derechos de autor. No se paga por el software que gentilmente la gente pone a disposición de todo el mundo. Ni por la publicación de las revistas en las que se está interesado, etc.

 

 

 

Transferencia de ficheros entre ordenadores.

 

 

Aunque las bondades del servicio 'FTP anónimo' bastan para atraer nuestra atención sobre él, veamos ahora una situación particular que se nos puede presentar muy a menudo. Es el paso de ficheros entre ordenadores (PC, Macintosh,...). Utilizando la red y no el trasiego de disquetes.

 

Para ello debemos entender el modelo cliente-servidor. Este modelo es el que siguen las aplicaciones que estamos viendo. En él se entiende que siempre que dos máquinas se comunican, existen dos procesos, uno en cada máquina. De modo que un proceso pide servicios (cliente) y el otro los atiende(servidor). Nos hemos situado siempre en el ordenador que hace las peticiones (cliente) y no en el que las recibe. Dando por hecho que el ordenador que nos atiende (servidor) siempre está listo o disponible.

 

Si la máquina a la que accedemos es multiusuario, puede haber varios procesos corriendo simultáneamente, entre ellos, el proceso servidor que atiende a nuestras peticiones como clientes suele estar siempre activo.

 

Pero ¿qué ocurre con los ordenadores? En el caso de traspasar ficheros entre ordenadores, debe haber uno que lance el proceso cliente y otro el proceso servidor. O sea uno que se conecte, y otro que se deje conectar.

 

Si queremos traspasar un fichero entre nuestro ordenador y otro, debemos asegurarnos de que el ordenador remoto tenga el proceso servidor activo. Cosa que no tiene por qué, ocurrir como en grandes máquinas multiusuaurio. Por lo demás el proceso de operación es idéntico.

 

Queda así solucionado un problema muy frecuente como es el traspaso de ficheros entre PCs, entre Macintoshs y entre un PC y un Macintosh.

 

 

¿Cuales son los comandos de Ftp más importantes?.

 

Veamos un resumen de los comandos más importantes que pueden emplearse para el traspaso de ficheros:

 

help: Ayuda.

 

open : Abre una conexión con la máquina remota.Debemos especificar el username y el password, y si son correctos estaremos situados en el directorio remoto asignado a nuestra cuenta por defecto (Ej. open ocelote.cica.es).

 

quit: Cierra la conexión y sale de FTP.

 

dir: Muestra un listado de los ficheros que se encuentran en la máquina remota (Ej. dir *.gz).

 

put : Pasa un fichero desde nuestra máquina a la máquina remota (Ej. put mapa.gif).

 

get : Pasa un fichero desde la máquina remota hasta la nuestra (Ej. get README.1st).

 

cd : Nos cambia en la máquina remota al directorio especificado (Ej. cd /pub).

 

lcd : Nos cambia en nuestra máquina al directorio especificado (Ej. lcd a:icheros).

 

binary: Después de dar esta orden todas las transferencias que se hagan se harán en modo binario.

 

ascii: Después de dar esta orden todas las transferencias que se hagan se harán en modo ASCII.

 

Pasaremos en modo ascii los ficheros de texto (ASCII). Y en modo binario los ficheros ejecutables, empaquetados, copias de seguridad, imágenes, etc. La selección del modo adecuado es importante, si no, los ficheros traspasados serán erróneos. Además se recomienda, sobre todo en transferencias binarias, que los ficheros se empaqueten para que la transferencia sea más rápida y sobre todo para poder detectar fallos en la transmisión (al desempaquetar el fichero normalmente se nos avisará si existen fallos).

 

En algunas máquinas, los ficheros de texto suelen aparecer en mayúsculas. Los ficheros binarios por su parte, suelen tener extensiones del tipo: ".tar", ".tar.Z", ".Z", ".gz", ".zip", ".gif", etc.

 

Normalmente al iniciar las sesión FTP, las transferencias (con "get","put",...) se hacen por defecto en modo ascii. De manera que si solo realizamos transferencias de ficheros de texto, no hace falta cambiar el tipo de transferencia a binaria. Pero, justo antes de pasar un fichero binario debemos de teclear "binary" (abreviado "bin") para que la transferencia se realice en modo binario y sea así correcta. Tras esto podemos realizar las transferencias que queramos en modo binario, y si de nuevo queremos pasar a modo ascii, basta con teclear "ascii".

 

 

¿Qué es Archie?

 

Archie es un programa de ordenador que mantiene un catálogo actualizado de todo lo almacenado en la mayoría de las máqui- nas que ofrecen el servicio FTP anonymous.

 

Archie se ha convertido de forma muy rápida en una de las herramientas mas útiles de Internet. Por ello, merece la pena perder un poquito de tiempo en aprender a utilizarlo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Para qué se utiliza archie?.

 

 

 

Existen miles de ordenadores en Internet que ofrecen servicio FTP anonymous , pero aunque se sepa utilizar la herramienta FTP, nos encontramos cara a cara con una serie de desafíos, tales como ¿De qué manera localizo yo el lugar FTP que tiene el fichero que busco? o ¿Cómo sé qué lugar FTP posee la copia más actualizada de ese fichero?.

 

Antes de que existiese Archie la única solución eran las "minas de archivos" (máquinas con enormes recopilaciones de todo el software disponible). Así pues, o se buscaba una mina deambulando por toda Internet, o se era lo suficientemente afortunado de conocer alguna.

 

El mismo Archie es una mina de archivos para cualquier cosa que se halle en Internet.

 

 

¿Qué tipo de preguntas puede contestar Archie?.

 

 

 

Actualmente existen dos clases de preguntas que se pueden hacer a un servidor Archie:

 

- ¿Hay algún fichero, en algún sitio, que contenga en su nombre el conjunto de caracteres que yo indico?. Este tipo de búsqueda se conoce como búsqueda por el nombre de fichero.

 

- ¿Hay algún fichero que trate de cierto tema en la base de datos?. Esta búsqueda se conoce como búsqueda por el contenido del fichero. (Es muy limitada y depende mucho en cuanto a su contenido y adecuación, de la comunidad Archie que la mantiene).

 

Resulta increiblemente útil que Archie se pueda configurar para permitir búsquedas de ficheros en función de su contenido. De hecho, no se pueden imaginar lo raros que llegan a ser los nombres que la gente pone a sus ficheros. La lástima es que este tipo de consulta no tiene tanto alcance como la primera y suele abarcar un número menor de ficheros.

 

 

 

Cosas a tener en cuenta antes de utilizar Archie.

 

 

Actualmente los servidores Archie pueden mantener entradas de más de 1000 máquinas, conteniendo globalmente más de un millón de ficheros. Por eso, si no se tiene cuidado se puede fácilmente generar búsquedas de miles de registros que perfecta- mente pueden no responder a nuestra consulta. Por ejemplo, si está muy interesado en encontrar ficheros de tipo documento se nos puede ocurrir preguntar por "doc", ¡Mala idea! No solo saldrán cosas que no tienen que ver con documentos (por ejemplo : DoctorN) sino que además Archie generará miles de nombres de máquinas y de ficheros.

 

Piense lo que se va a hacer antes de contactar con Archie. Aprenda a utilizar las opciones de búsqueda descritas en todos los manuales de Archie. Cuando vaya a utilizar Archie y tenga dudas sobre los comandos que puede utilizar, o sobre la sintaxis de estos, no dude en utilizar el comando "help" para sacar partido de las búsquedas que genere.

 

Los manuales escritos para utilizar Archie pueden quedar desfasados poco después de su edición, por ello intente conseguir la información más actualizada. Sobre todo, antes de comenzar una búsqueda lea atentamente las sugerencias y mensajes que aparecen al establecer una conexión a alguno de los servidores Archie.

 

Por último, y no por ello menos importante, es que Archie, al igual que muchas otras utilidades para navegar en la red, cambia en respuesta a las sugerencias de los propios usuarios. Así pues, envíe sin dudarlo a aquellas direcciones de correo electrónico que se indican al acceder a uno de estos servidores Archie, todas las sugerencias, comentarios, contribuciones a las bases de datos, ficheros, etc., y en general todo aquello que pueda ser de ayuda para mejorar los servicios.

 

 

¿Qué hace Archie?

 

 

Podemos dividir en dos las tareas que lleva a cabo Archie:

 

1) Es responsable de saber el contenido de aquellos ordenadores que dispongan de servicio anonymous FTP. Para ello:

 

Hace un FTP anonymous a todos aquellos ordenadores que figuran en su lista de lugares que ofrecen dicho servicio.

 

Solicita un listado de los contenidos de todos sus directorios.

 

Y actualiza con este listado los propios catálogos que Archie mantiene de todos esos lugares FTP.

 

 

2) Es la que utilizamos cuando accedemos a Archie como usuarios , y nos permite búsquedas de archivos a través de la lista de lugares FTP, justamente como si intentasemos localizar un libro de algún tema en particular entre los catálogos de miles de bibliotecas.

 

El resultado de una consulta a un programa Archie incluye el nombre de la máquina donde se puede hacer FTP, el directorio en el cual se encuentra el fichero, el tamaño de este fichero en bytes, y la fecha en la que ha sido archivado en esa máquina. Archie da toda esta información cada vez que encuentra en su base de datos un lugar donde se halla el fichero buscado.

 

 

Armado de esta lista de lugares, basta con conectarse a uno de ellos mediante FTP anónimo, ir al subdirectorio donde Archie dice que se encuentra nuestro objetivo y lo copiamos a nuestro propio ordenador.

 

 

¿Dónde hay servidores Archie?.

 

 

 

Están distribuidos a lo largo de todo el mundo, simplemente se ha de buscar aquel servidor más cercano a nuestro nodo. En el caso de España lo más rápido será acceder al servidor ubicado en Madrid: archie.rediris.es

 

 

 

.

¿Cómo utilizar Archie haciendo Telnet a un servidor?.

 

 

 

Veamos los pasos necesarios para hacer una consulta Archie mediante una conexión remota:

 

Paso 1: Debe utilizar la herramienta Telnet y conectarse a alguno de los servidores que existen. (Véase el apartado anterior).

 

Paso 2: Cuando aparezca el "login" utilice "archie", no se necesita password. Al entrar aparecerá una pantalla de ayuda explicando como usar el sistema. Pero en cualquier caso, siempre se puede solicitar ayuda sobre Archie con el comando "help". Y si la que se busca es especifica de un comando entonces se utiliza "help" seguido del comando. Por ejemplo, "help prog".

 

Paso3: Ahora ya se puede comenzar a buscar documentos. Pruebe primero la búsqueda por nombre de fichero. Simplemente indique la ‘subcadena’ que quiera localizar a lo largo de todos los nombres archivados en la Base de Datos. Independientemente de que lo teclee en mayúsculas, minúsculas o ambos tipos conjuntamente, Archie lo encontrará también. Puede hacer una búsqueda que tenga o no en cuenta como está escrita la subcadena.

 

Por ejemplo: prog education. (Véase lista de comandos Archie.)

 

 

Paso 4: Cuando Archie acaba la búsqueda, mostrará:

 

Los ficheros cuyos nombres contengan la cadena "education".

 

Los ordenadores, servidores de FTP anonymous, donde conseguir dichos ficheros.

 

El subdirectorio donde se encuentran archivados.

 

 

Paso 5: Si desea tener una copia de los resultados en su propia cuenta por correo,simplemente teclee:

 

 

 

 

mail <su_dirección_completa_de_correo>

 

 

Paso 6: Ahora intente una búsqueda rápida por el contenido del fichero.

 

Simplemente poniendo: whatis education

 

Le mostrará todas la apariciones que ha localizado de esa subcadena en la Base de Datos. De nuevo si desea tener una copia de esto teclee su dirección de correo electrónico.

 

Paso 7: Para terminar la sesión Archie teclee:

 

quit

 

Paso 8: Y pronto recibirá en su cuenta todos los resultados que solicitó por correo electrónico.

 

 

Lista de los comandos más utilizados en un servidor Archie.

 

 

prog : Devuelve una relación de todos los ficheros hallados cuyos nombres contengan la subcadena especificada. Esa cadena puede ser una expresión regular estilo UNIX (para más información acerca de este tipo de expresiones regula- res haga un "help regex" en un servidor archie).

 

mail <dirección_de_correo_electrónico>: Envía los resultados de la última búsqueda a esa dirección electrónica.

 

exit, quit, bye : Termina y cierra la conexión con el servicio Archie.

 

servers : Devuelve una lista de todos los servidores Archie que se conocen.

 

help : Entra en modo de ayuda. Se reco- ce porque cambia el prompt (de "archie>" pasa a ser "help>" o algo similar). Al ejecutar en este modo cualquier coman- do, aparece una pantalla de ayuda del mismo. Para salir del modo ayuda simplemente hay que pulsar dos veces el retor- no de carro.

 

show: Muestra el valor de una variable específica. Si no se indica ninguna variable, Archie muestra el valor de todas las variables.

 

whatis : Busca en su Base de Datos en relación a una subcadena dada. En esa Base de Datos hay archivados una rela- ción de los nombres y pequeñas descripciones de paquetes de software, documentos y ficheros de datos que hay alma- cenados en la Internet. Es una búsqueda por tema y no por el nombre de fichero.

 

set : Se usa para controlar una sesión archie. (Pida ayuda sobre las variables que existen tecleando "help set"). Algunas variables y opciones muy útiles son:

 

 

set search : donde indica a Archie el tipo de búsqueda que desea, y esta puede ser:

 

-exact: La cadena que se especifica debe coincidir exactamente con el nombre que tenga un fichero.

 

-regex: La cadena a buscar se trata como una expresión regular de UNIX para comprobar nombres de ficheros.

 

-sub: Selecciona a aquellos ficheros que la contengan como subcadena. Ignorando si son mayúsculas o minúscu- las. Esta es probablemente la más útil.

 

-subcase: La cadena especificada identificará a todo aquel fichero que la contenga en su nombre como subcade- na. Pero han de coincidir mayúsculas y minúsculas en la comparación.

 

 

 

 

set maxhits : donde ha de ser un número que limitará la salida al número máximo de apariciones que se especifique.

 

set pager: Activa el "paginador", el cual se desactiva con "unset pager". El paginador detendrá la salida por pantallas, esperando a que se pulse un retorno de carro para visualizar la siguiente pantalla.

 

unset : Desactiva una variable Booleana, quedara desactivada hasta que se le de un valor con el comando set .

 

site : Lista todos los ficheros disponibles en el servidor anonymous FTP que se especifica en ( en la mayoría de los si- tios el administrador tiene este comando desactivado).

 

list : Muestra por la pantalla una lista de todos los servidores anonymous FTP que están indexados en el sistema Ar- chie.

 

bugs: Devuelve una lista de todos los fallos conocidos que actualmente tiene ese sistema Archie.

 

 

¿Cómo utilizar Archie por Correo Electrónico?.

 

 

 

Si lo desea puede utilizar Archie mediante un mensaje por correo electrónico. La primera vez que lo intente, es aconsejable en- viar una solicitud de ayuda al servidor, para ello envíe un mensaje al servidor Archie de algunas de estas dos maneras:

 

 

Dirección de Correo: archie@archie.rediris.es

 

Subject: help

 

Dirección de Correo: archie@archie.rediris.es

 

Subject: (no se necesita poner nada)

 

 

help (En el cuerpo de mensaje)

 

 

 

Archie le enviará un mensaje por correo que le indicará más concretamente como utilizarlo por correo. No difiere en mucho de su uso mediante Telnet.

 

Si accede a un servidor Archie por correo electrónico, escriba cada petición en una línea dentro del cuerpo de su mensaje. Por ejemplo:

 

 

Dirección de Correo: archie@archie.rediris.es

 

Subject: (no se necesita poner nada)

 

 

prog infoguide

 

 

(Recibirá un Manual de Archie en ASCII por correo.)

 

 

La aplicación News.

 

En muchas ocasiones, nos gustaría contactar con gente interesada en nuestros mismos temas de interés , para poder compartir así las inquietudes, problemas, resultados, etc. La aplicación News nos permite a través de la red añadirnos a un grupo de personas que hablan de un tema concreto (ej. química, física,medicina, política,deporte, aficciones, ...), y así participar activamente en el grupo.

 

La información se recibe mediante la recepción (y a veces envío si tenemos algo que aportar) de artículos o mensajes, conocidos como noticias (news).

 

La verdad es que hay un gran parecido con el correo electrónico ya que mediante una adecuada lista de distribución se nos proporciona información parecida. El problema, y de aquí nace News, es que el volumen de información si estamos suscritos a varias listas de distribución puede ser inmanejable, y más si está mezclado con el correo ordinario.

 

La habilidad de News es tener los artículos o noticias organizados y separados del correo ordinario.

 

News tiene otra ventaja: es ideal para mirar por encima los artículos y quedarnos solo con los que nos interesan sin perder demasiado tiempo.

 

El software para leer las noticias en News se llama lector de noticias. El lector de noticias (newsreader) ayuda a mantener cada artículo en su sitio. Permite visualizar los nuevos que hayan llegado y registrar los artículos que ya hemos mirado. Si se quiere se pueden mirar solo aquellos que por su tema más nos interesen. También puede configurarse el lector para que ciertos artículos dependiendo de su tema o autor sean descartados automáticamente.

 

 

¿Qué son los grupos de noticias de USENET?.

 

 

En un principio, News solo se extendía por una red denominada USENET, pero hoy en día los grupos que tuvieron en esta red su origen son distribuidos a diversas redes, entre ellas Internet . Es por ello que las news o noticias sean conocidas como USENET news.

 

USENET es una red de sistemas que utilizan software de News para el intercambio de noticias (news). USENET está conectada con otras redes de cordenadores como Internet, BITNET o EASYnet (para más información acerca de USENET véase en el grupo de news news.announce.newusers el artículo What is Usenet ? ).

 

Las "discusiones de USENET" tienen lugar en cientos de grupos de noticas (newsgroups) de USENET, cada uno con su tema particular. El término "Grupos de News" podría sugerir que USENET tiene que ver principalmente con "Noticias", pero los grupos de News son también foros en los que tienen lugar discusiones, debates, preguntas, y respuestas.

 

Cada grupo está compuesto por artículos que han sido puestos por usuarios de todo el mundo. Para aquellos que estén familiarizados con tablones de anuncios electrónicos, los grupos son muy similares a tablones de anuncios dedicados, cada uno de ellos, a un tema específico. En ellos los usuarios exponen sus dudas, descubrimientos y novedades en relación a esas áreas.

 

 

 

Retransmisión de las noticias en la red.

 

 

 

Existen unos nodos en la red llamados primarios (backbone sites) que reciben noticias de uno o más nodos y las reenvían a otros nodos. Aquellos nodos que reciben pero no reenvían noticias son denominados secundarios (leaf sites). Los nodos secundarios únicamente reenvían a su nodo primario los mensajes creados localmente.

 

Cada artículo enviado tiene un único emisor, pero a diferencia de lo que ocurre con el correo electrónico, el número de receptores es desconocido. El artículo es enviado por un usuario desde un nodo concreto y distribuido a todos aquellos nodos dados de alta en el Servicio de News.

 

Cada nodo guarda una única copia del mensaje, que podrá ser leída por todos los usuarios del nodo que estén suscritos al grupo. Por tanto, habrá tantos receptores como usuarios que lean el mensaje haya en el mundo.

 

 

Organización de las noticias.

 

 

Las noticias o artículos están organizados por grupos, y cada grupo contiene las noticias que han llegado a dicho grupo. En cada grupo hay noticias de un tema específico.

 

Cuando queramos suscribirnos a un grupo que toque un tema específico, solo hay que conocer el nombre del grupo.

 

Los nombres de los grupos están formados por un nombre del grupo padre y sus subgrupos separados por un punto.

 

Por ejemplo, para el grupo "rec.music.rock" el padre es "rec" un subrgrupo de "rec" puede ser "music" y un subgrupo de "music" puede ser "rock". Intuitivamente podemos deducir que el grupo tratará sobre actividades recreativas, concretamente tratará algún tema relacionado con la música y por el último nombre de subgrupo sabemos que habla de rock.

 

Hay solo unos pocos grupos padre, pero de ellos nacen cientos de grupos específicos.

 

 

Una lista de los temas más generales:

 

alt: Trata de temas discutibles, controvertidos, etc.

 

bionet: Es una jerarquía para grupos orientados a la biología, originalmente concebida para biólogos investigadores.

 

bit, listserv: Estos grupos corresponden a listas de correo de LISTSERVERS que por su popularidad se distribuyen en USENET.

 

biz: Jerarquía que trata de negocios en particular de negocios referentes a productos y servicios de ordenadores. Incluyendo anuncios y examen de productos, artículos de demos de software, etc.

 

clari: Grupos distribuidos a USENET por servicios de noticias comerciales y otras fuentes oficiales. Disfrutar de estos grupos supone el pago previo de una serie de honorarios.

 

comp: Grupos de interés tanto para profesionales como forofos del mundo de los ordenadores, incluyendo temas de ciencia de los ordenadores, programas fuente, información en hardware y software, etc.

 

gnu: Grupos distribuidos en USENET por el proyecto GNU de las 'Free Software Foundation'. GNU se propone construir un sistema operativo completo, incluyendo programas de aplicación, con libre distribución del código fuente.

 

ieee: Esta jerarquía tiene que ver con el famoso 'Institute of Electrica and Electronics Engineers'.

 

k12: Grupo dedicado a temas educativos: escuelas, jardines de infancia, ...

 

misc: Grupos imposibles de clasificar en ninguna otra categoría y que tratan temas muy diversos.

 

news: Grupos concernientes a noticias referentes a las 'news' y a software de USENET.

 

red: Jerarquía orientada a grupos de recreación y hobbies.

 

sci: Grupos relacionados con investigación o aplicación a las ciencias.

 

soc: Esta jerarquía, principalmente, está enfocada a tratar cuestiones sociales, ya sea de culturas religiones, etc (ver soc.culture.spain).

 

talk: Grupos de libre discusión orientados a debates abiertos (aborto, energía nuclear, ... ).

 

es, na: Son ejemplos de grupos distribuidos localmente en ciertas áreas, en este caso para: España (aquí por fin se habla castellano) y Norteamericano.

 

 

Algunos de los grupos están moderados lo cual significa que es preciso enviar un mensaje al moderador, el cual será quien decida si encuentra aceptable el enviar la noticia al grupo en cuestión.

 

 

Trumpet: Un lector de noticias para PC

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué puede hacerse con un lector de noticias?.

 

 

 

Aunque varían de un tipo a otro, básicamente, deberían poder hacerse las siguientes:

 

Suscribirse a un grupo. Una vez que conseguimos el nombre del grupo que trata el tema que nos interesa.

 

Darse de baja en un grupo. Si una vez suscritos a un grupo nos damos cuenta de que no nos interesa o ha dejado de interesarnos, nos damos de baja, para no seguir recibiendo artículos de ese grupo.

 

Ver si han llegado nuevos mensajes a un grupo y si es el caso seleccionarlos para leerlos. (Lo que suele conocerse co- mo ojear) Leer las noticias o artículos que nos llegan. El lector de noticias, dentro de un grupo nos muestra, cada artículo que ha llegado y el tema de que trata. Podemos seleccionar los que más nos interesen y leerlos, el resto podemos saltarnoslos. Existe también la posibilidad de grabar los artículos como ficheros en disco, para echarles un vistazo en una ocasión posterior, o se pueden imprimir directamente.

 

Enviar artículos. Habrá ocasiones en que nos interese participar activamente en el grupo enviando nosotros algún artículo. En este caso hay que tener en cuenta que hay grupos en los que no todos los usuarios pueden enviar artículos, y so- bre todo, tener en cuenta que nuestro artículo dependiendo del grupo puede tener difusión local, nacional y en muchos casos internacional.

 

Respuestas por correo. Hay ocasiones en que alguien hace determinadas preguntas o plantea una cuestión tan específica, que la respuesta no interesa más que a quien realiza la pregunta. Con vistas a no sobrecargar más el sistema o mo- lestar a otros usuarios es más conveniente contestar directamente a la dirección de correo del que mandó el artículo, pues bien, la mayoría de los lectores de noticias permiten mandar o replicar por correo electrónico directamente sin tener que irse a la utilidad de correo electrónico.

 

 

Los grupos de noticias que los Nuevos Usuarios deberían leer.

 

 

Si lo que deseamos es aprender un poco del funcionamiento de News, saber como publicar artículos, las pautas a seguir y descubrir respuestas a las dudas que mas frecuentemente se plantean, entonces seguiremos los grupos:

 

news.announce.newsusers: Contiene artículos informativos, que se exponen mensualmente, y que ayudan a explicar la manera de trabajar de USENET; por ejemplo donde obtener los FAQ (Frequently Asked Questions) de cada grupo, saber con que periodicidad se publica cada uno, etc.

 

news.newusers.questions: Este es un forum de preguntas y respuestas para nuevos usuarios. Si se sigue durante unos meses se tendrá respuesta a la mayoría de las dudas que se planteen sobre USENET, todas ellas respondidas por usuarios expertos.

 

news.announce.important: Grupo para anuncios sobre News que puedan ser de interés a todos los usuarios. Los anuncios, independientemente de su importancia, no son con fines políticos ni comerciales.

 

news.announce.newsgroups: Grupo para anunciar nuevos grupos de ‘news’.

 

es.test: Grupo por si queremos enviar algún artículo de prueba en España.

 

 

Estrategias para leer los grupos de News.

 

 

Sea selectivo : Existen cientos de grupos que contienen a su vez cientos de miles de artículos. Empiece con tranquilidad, no pretenda leerlos todos, sea selectivo. Comience eligiendo aquellos en los que realmente esté interesado, y deseche en principio los restantes. Lea algunos artículos de esos grupos y le darán una idea del tema y del tipo de discusión de cada grupo.

 

Lea ‘publicaciones periódicas’ y Frequently Asked Questions (FAQs). Muchos de los grupos de USENET poseen publicaciones periódicas que contienen información muy útil para los nuevos u ocasionales usuarios de estos grupos de noticias. Estas publicaciones aparecen usualmente una vez al mes e incluyen:

 

 

Artículos explicando que es USENET.

 

FAQs, que contienen respuestas a las preguntas que más a menudo se suelen plantear. Dichas preguntas están mejor respondidas en estas publicaciones que en las repetidas respuestas individuales. Estas preguntas y res- puestas no son más que una recopilación de las más importantes mandadas a un grupo de news.

 

También se pueden leer esas publicaciones periódicas utilizando la herramienta FTP. Existe un archivo que almacena todos los FAQs en la dirección "pit-manager.mit.edu", en el directorio "/pub/usenet". Cada subdirectorio que cuelga de este último tiene el nombre de un ‘newsgroup’ y contiene las publicaciones periódicas correspondientes.

 

Un ejemplo sería:

 

 

directorio -> /pub/usenet/news.announce.newusers/

 

el fichero-> Answer_to_Frequently_Asked_Questions

 

 

 

 

Siga los "hilos" de la discusión. Incluso cuando lea grupos de discusión que traten temas muy especializados, a menudo encontrará una serie de artículos que tratan algún tema más específico que le interesa leer. Para facilitar esta tarea la mayoría de los lectores de news soportan algún proceso que clasifica y ordena con solo echar un vistazo al ‘subject’ (asunto) del propio artículo.

 

Elimine las ‘news’ que no quiera leer. Los lectores de news le permiten automáticamente eliminar aquellos "news- groups" en los que no está interesado. También puede borrar todos los artículos de news provenientes de usuarios cuyas aportaciones no quiere leer.

 

Sea amable si debe hacer alguna corrección a un usuario inexperto. En general son de agradecer expresiones del tipo 'En mi humilde opinión ...'

 

Y como última recomendación, una que es obvia. Cuando envíe alguna noticia, asegúrese bien sobre la certeza de lo que comunica al resto de usuarios. Su noticia puede tener, dependiendo del grupo, incluso difusión mundial.

 

 

El comando Finger.

 

 

Introducimos este comando no como una manera propia de búsqueda de personas si no como una pequeña utilidad para saber algo más sobre un usuario. Si sabemos la dirección de correo de un usuario, normalmente es fácil contactar con él mediante correo electrónico por ejemplo. Pero en Unix y en muchas implementaciones de TCP/IP se nos permite saber un poco más sobre un usuario de un sistema. Finger se emplea de la siguiente forma:

 

finger <dirección_de_correo>

 

y obtiene información sobre dicho usuario, tal como:

 

Nombre completo.

 

Última vez que entró en el sistema.

 

Su directorio por defecto en la máquina remota.

 

Si ha leido el correo.

 

Su plan (lo que tiene previsto hacer).

 

 

Además se tiene la posibilidad de listar los usuarios que actualmente estén conectados a un sistema:

 

finger @<nombre_de_máquina>

 

Da una lista de los usuarios que se encuentran conectados al sistema.

 

En algunas ocasiones y por motivos de seguridad algunas máquinas no responderán a las preguntas "finger".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El directorio X500.

 

 

 

Como ocurre con las compañías telefónicas, sería muy interesante disponer de algún sistema que permitiera buscar información sobre personas conectadas a la red. Vamos a ver como se ha solucionado este problema en Internet, en realidad se ha adoptado un sistema que no es nativo de TCP/IP, los protocolos de Internet sino del popular modelo OSI.

 

El directorio X500 es una base de datos global sobre objetos tales como personas y organizaciones. Puede compararase con un listín telefónico que abarca todo el mundo. La información típica que suele encontrarse son números de teléfono y direcciones de correo electrónico.

 

Como el tamaño del directorio X500 es enorme, este se halla distribuido a lo largo de todo el mundo en una serie de computadoras llamadas DSAs (Directory System Agents) o agentes del sistema de directorio. Es en estos DSA donde reside la información. Normalmente estos DSA contienen solo la información de la organización a la que pertenecen. De manera que si es necesario consultar información sobre otras organizaciones o entidades, cooperan entre si para disponer de dicha información. Las máquinas que acceden a los DSA para hacer las consultas se denominan DUAs (Directory User Agents) o agentes de usuario. El usuario realiza la pregunta y el DUA se encarga de obtener los datos a partir de un DSA (para ello, posiblemente este DSA cooperará con otros DSA).

 

 

¿Cómo se haya estructurada la información en el directorio?.

 

 

El directorio es un conjunto de entradas que contienen información sobre un objeto. Una entrada es una colección de atributos en el que cada uno describe un aspecto del mismo.

 

En el caso de una entrada para persona, el nombre de una entrada es típicamente el atributo CommonName, pero no resultará suficiente ... Piense que en un sistema distribuido por todo el mundo tal como este, la forma de nombrar las entradas no puede ser tan simple.

 

El nombre deberá ser único. Por ello, el directorio está estructurado como un árbol. En cada nodo del árbol hay un atributo. El nombre completo del objeto está compuesto por la serie de atributos que se forman al recorrer el árbol desde el nodo raíz hasta llegar al objeto.

 

En cada nivel del árbol consideramos un atributo, veamos cuales son:

 

 

 

Pais [Country (c)]

 

Organización [Organization (o)]

 

Unidad organizacional [Organizational Unit (ou)]

 

Nombre [CommonName (cn)]

 

 

 

La jerarquía, queda así organizada de la siguiente forma. En el nivel más alto tenemos paises (Country (c)), por debajo de este organizaciones (Organization (o)) y bajo este uno o más niveles de unidades organizacionales (OrganizationalUnits (ou)). Estos países, organizaciones y suborganizaciones son también entradas en el directorio. Finalmente está el nombre de la pesrsona u organización que suele abreviarse como cn (CommonName).

 

 

 

Cada objeto en esta jerarquía queda definido de forma única por la serie de atributos obtenidos al recorrer el árbol desde el nodo raiz hasta llegar al objeto. Por ejemplo:

 

cn=Manuel Fernández, o=Universidad de Cadiz, ou= Servicio Central de Informatica, c=ES

 

es un nombre único de entrada para el directorio X500 , y es conocido como Nombre Distinguido. Existe una nomenclatura que permite prescindir de los nombres de atributo llamada Nombre Amigable:

 

Manuel Fernández, Universidad de Cadiz, Servicio Central de Informatica, ES

 

 

 

 

¿Cómo funcionan las aplicaciones X500?.

 

 

 

Generalmente existen dos métodos de consulta, dependiendo de la cantidad de información que conozcamos acerca del objeto.

 

Sabiendo los datos más o menos precisos (c,o,ou,cn) podemos especificar el Nombre Amigable del objeto, incluso aunque sea aproximado, y muy posiblemente podamos dar con la persona u organización que pretendemos, para conocer más características sobre ella.

 

En el ejemplo anterior, puede obtenerse igual resultado ante una consulta tanto si damos los datos concretos, como si por ejemplo hubiésemos dado como Nombre Amigable:

 

 

Manuel Fern´nadez, uca, es

 

 

Si sabemos más bien poco sobre el objeto de la búsqueda, nos dedicaremos a hojear (browse) por el directorio X500 (como con un listín telefónico). En primer lugar deberemos determinar el pais. Normalmente se nos presenta una lista de todos y elegiremos uno. De la misma forma se nos presentará una lista de organizaciones dentro de ese país para elegir una, y así sucesiva- mente hasta encontrar la/s unidadad/es organizacional/es y el nombre. Llegando a obtener el nombre del objeto en cuestión.

 

Una vez determinado el nombre del objeto por un método o por otro podremos consultar otros atributos como el teléfono, dirección de correo, localización, su foto, ...

 

Las aplicaciones que nos permiten el acceso al servicio de directorio son bastante simples de utilizar, y no vamos aquí a entrar en más detalle.

 

 

El acceso al servicio de directorio puede hacerse mediante Telnet a ocelote.cica.es, dando como login "director". Automáticamente entramos en la aplicacón, y se nos presenta una pantalla de ayuda. (Véase el ejemplo que dimos en el apartado de Telnet ).

 

Así mismo existen aplicaciones que le permiten desde su estación de trabajo acceder al directorio. Están disponibles para PC (Swix y PiXie) y para Mac (MaX500) entre otras.

 

 

¿Qué es WAIS?.

 

 

Las siglas WAIS vienen de Wide Area Information Server (Servidor de Información de Area Amplia). Con WAIS podemos buscar información a través de material indexado y localizar artículos basándonos en su contenido. De esta forma WAIS nos permite encontrar, a través de toda Internet, archivos que contengan los grupos de palabras que nosotros le indiquemos.

 

WAIS es una herramienta muy útil para trabajar con colecciones de datos, sin importar mucho el formato que tenga la información presentada. De hecho, durante el proceso de búsqueda, el servicio no mira los datos sino únicamente un índice . Una vez encontrada la información buscada, se limita a presentarla tal y como ha sido grabada por quien ha construido la base de datos.

 

La información que WAIS es capaz de localizar puede ser prácticamente cualquier cosa, texto, ficheros de sonido, imágenes, todo aquello que nos podamos imaginar. Esa información puede residir en cualquier lugar y en muy diferentes tipos de ordena- dores, pero, para nosotros esto es totalmente transparente. En ningún momento necesitamos recordar ni saber donde está ni cómo acceder a esa información, WAIS hace la búsqueda por nosostros. Simplemente se le indica lo que se quiere y él intenta encontrar el material.

 

Para que sea más fácil buscar a través de este servicio y tener acceso a todo tipo de bases de datos se han ideado una serie de ficheros llamados "sources" (fuentes). Cada uno de ellos se podría decir que es un apunte a una biblioteca donde hay acumula- da información sobre algún tema especifico. O para ser más exactos, en cada una de esas "fuentes" se guarda información sobre:

 

¿Cual es la máquina que mantiene esa base de datos?

 

¿Cómo contactar con dicha máquina para hacer consultas?

 

Una pequeña descripción del tipo de artículo o documento que puede obtenerse consultando esa base de datos.

 

La dirección de correo electrónico de una persona de contacto, por si hubiese algún problema.

 

 

En WAIS siempre utilizaremos el mismo método de búsqueda independientemente de la Base de Datos a la que accedamos. Una búsqueda a través de WAIS sería tan simple como decir búscame artículos relacionados con esto en esta biblioteca. Entonces, WAIS buscará, entre todos los documentos que figuran en dicha biblioteca, aquella información relacionada con lo que desea. Nos proporcionará una relación de los ficheros que ha encontrado, y si se desea, los traerá para que los podamos leer, ver, oír, según de lo que se trate.

 

 

¿Cómo trabaja WAIS?.

 

 

Para hacer disponible un documento a través de un servidor WAIS , alguien tiene que molestarse en crear el índice que más tarde el servidor utilizará en sus búsquedas. Desde el punto de vista de un usuario, un servidor es una fuente de información a la que puede localizarse desde cualquier otra maquina que tenga acceso a la red.

 

Para el caso de un fichero de texto, cada palabra que lo compone está indexada. De este modo, cuando se solicita una bús- queda a un servidor WAIS este contacta con los servidores que manejan las "fuentes" (o bibliotecas) que se le indican, requi- riendo a cada uno de ellos para que busque en sus índices el conjunto de palabras que previamente hemos indicado. Como resultado, el servidor WAIS envía una relación de los documentos que parecen ajustarse más a esa búsqueda; junto con una puntuación para cada fichero, la cual informa de lo ajustado que es ese fichero al que se busca (en opinión del servidor). La puntuación esta normalizada, o sea, que al mejor documento se le asigna el valor máximo que es 1000, y a partir de ahí a los restantes se les da una puntuación de manera proporcional.

 

Si por ejemplo, se decide hacer la búsqueda de todos aquellos documentos que contengan "art contemporary", WAIS buscará en cada índice y contará cuantas veces aparece la palabra "art", y la palabra "contemporary" en cada documento. Las sumas de ese recuento se sopesan (sin dar importancia al propio significado de la palabra), convirtiéndose en la puntuación de ese documento. Después de que WAIS haya buscado en todas las "fuentes", da una lista de los documentos que más puntuación han obtenido en el recuento, limitando la lista a unos 15 o 50 documentos como máximo (esto depende del cliente WAIS utilizado). Si, por último, quiere ver alguno de estos documentos, basta seleccionarlo para que WAIS lo muestre.

 

WAIS está diseñado para trabajar con diferentes tipos de bases de datos, pero de manera que el usuario no tenga necesidad de aprender el manejo de cada una de ellas. Está pensado para que requiera el mínimo esfuerzo para el que lo utiliza. Por ello, se ha simplificado de manera que:

 

 

 

Las consultas se realizan en lenguaje natural (en Inglés). Simplemente seleccionando aquellas palabras o términos que describan concretamente el tema en el que está interesado.

 

Se le dice, que fuentes ha de consultar, pudiendo utilizar múltiples fuentes en una misma pregunta.

 

Una vez recibido el resultado de una consulta, si se encuentra algún documento relevante que interesa, se puede relanzar la misma pregunta consultando de nuevo a las mismas fuentes, pero especificando ahora que el contenido de los nuevos textos debe ser parecido al de esos documentos que se acaban de mirar.

 

 

 

Utilizar WAIS es tan fácil como seguir esos tres puntos. Ya se preocupará el propio protocolo de WAIS de contactar con las fuentes, traducirles la pregunta y una vez reciba la respuesta, volverla a traducir a un lenguaje que nos sea fácil de entender.

 

 

¿Cómo formular una búsqueda WAIS?.

 

 

La primera pregunta que le surge a un usuario cuando utiliza este servicio por primera vez suele estar relacionada con las bibliotecas a las que tiene acceso y que bibliotecas consultar según los documentos que queramos obtener.

 

Existen actualmente del orden de 900 bibliotecas ("fuentes") accesibles, aunque no siempre es fácil saber lo que nos ofrecen, ya que los nombres que las describen pueden ser escuetos, abreviados o tener como nombre alguna entidad o proyecto al que se refieren. Por ejemplo:

 

 

BGRASS-L.src : Es una de las fuentes relacionada con el área de música, ya que es una recopilación de las contribu- ciones hechas a la lista de distribución BGRASS-L. Esta lista está dedicada a temas relacionados con la ‘National Bluegrass Music Association’.

 

proj-gutenberg.src : En ella existe información sobre ‘libros electrónicos’. Su nombre proviene del que tiene el proyecto "Gutenberg Project". Su objetivo es estimular la creación y distribución de libros en inglés. Todos los textos que allí hay son de libre distribución.

 

Afortunadamente la mayoria de las fuentes suelen tener un nombre bastante más descriptivo de su contenido.

 

En general, los pasos a seguir para definir una consulta serían:

 

 

Paso 1: Seleccionar la fuente donde se va a realizar la consulta. Para cada pregunta pueden seleccionarse varias fuentes, de hecho en general suele ser más práctico utilizar múltiples fuentes. Cuando se ejecute la consulta, WAIS preguntará por separado a cada una de las fuentes que se hayan incluido.

 

Paso 2: Como primera consulta introduzca palabras que describan de forma extensa el área que le interesa, de esa manera la búsqueda no será muy restringida. Poco a poco, mediante varias consultas sucesivas irá delimitando el campo de interés hasta hallar lo que busca.

 

Paso 3: Ejecute la consulta, y poco después verá una relación de los documentos que han satisfecho la pregunta. Cada uno de ellos posee una puntuación (o baremo) que le indica cuanto se ajusta cada documento a la pregunta.

 

Paso 4: Si desea ver alguno de los documentos, WAIS se encargará de solicitar al servidor que los envíe. Y el cliente WAIS se encargará de mostrarlos en pantalla.

 

Paso 5: Si los resultados no son los que desea, reconstruya la pregunta, ya sea modificando las fuentes que ha utilizado (añadiendo o borrando alguna) o cambiando las palabras que se utilizaron en la consulta previa. Si lo desea también puede utilizar los propios documentos que WAIS ha localizado para encontrar otros. En este último caso, WAIS en la siguiente consulta intentará no solo satisfacer las palabras que le ha indicado sino que ademas se asegurará de que los nuevos artículos tengan un contenido similar a los que le indique.

 

 

 

A veces, para poder hacer una búsqueda de forma eficaz, sobre todo, si es el primer contacto que tiene con un servidor WAIS, es preferible hacer una consulta directamente al ‘Directorio de Servidores WAIS’, pidiendo una relación de fuentes donde poder buscar información, sobre tal o cual tema. Dicha fuente se llama:

 

directory-of-servers.src

 

Esta fuente siempre viene incluida por defecto. Y se utiliza para encontrar otras fuentes.

 

 

 

 

 

A través de Internet: Gopher.

 

 

Gopher es una herramienta que permite acceder a los distintos recursos que hay diseminados por Internet, ya sea información meteorológica de una provincia, una consulta X500, obtener un plano de una ciudad, etc. Para ello Gopher utiliza algunas de las herramientas simples que ya hemos visto ( FTP, Telnet, ...), pero todo en un entorno único integrado. La verdad es que sal- vo el tiempo en realizar las transacciones de datos, la aplicación nos hace pasar desapercibido que constantemente está utilizando la red para obtener datos de otras computadoras.

 

Es de resaltar la facilidad de uso de la aplicación y que, en ningún momento tenemos que poseer conocimientos sobre el nombre de la máquina a la que queremos acceder, de que tipo es, realizar conversiones de ficheros, etc. Sino solo navegar a través de la red seleccionando opciones de menú.

 

En realidad, cuando arrancamos Gopher, lo que obtenemos es un menú en pantalla. A partir de ese menú podemos seleccionar cualquier opción de este y volver a entrar en un nuevo menú con más recursos y nuevos menús.

 

Sin apenas darnos cuenta, y sólo seleccionando opciones de menú, la máquina que atiende nuestra aplicación Gopher puede ir cambiando sin que nos enteremos.

 

 

Items en un menú de Gopher

 

 

Un submenu: Al seleccionarlo entramos en un nuevo submenú de Gopher. Un fichero texto: Al seleccionarlo podremos ver su contenido.

 

Un fichero binario: (.zip, .tar, ...) Al seleccionarlo copia el fichero a nuestro disco local y en el directorio en el que nos hallemos por defecto.

 

Un fichero de sonido: El sonido se oirá por nuestro dispositivo local de audio si existe y si tenemos la utilidad apropiada.

 

Un fichero de una imagen: Podremos ver la imagen si la pantalla de nuestra computadora lo permite y disponemos de la utilidad apropiada.

 

Enlaces con aplicaciones como News, X500, Archie, FTP, Telnet, ...

 

Una búsqueda indexada. El resultado de la búsqueda aparece como un nuevo menú de Gopher.

 

De la misma forma los recursos pueden estar alojados en distintas máquinas de Internet, pero siempre y en cualquier caso, esto es invisible para nosotros.

 

Gopher es una potente herramienta, pero si no andamos con cuidado, nadie nos va a quitar de pasar algunas veces por un sinfín de menús hasta acceder a los recursos que pretendemos. Para ello se diseñó una solución al problema de la búsqueda de recursos. Gopher permite realizar un tipo de búsqueda denominada Verónica. Y es de tanta ayuda para Gopher como lo es Archie para FTP. Verónica, como Archie, utiliza palabras claves para localizar los recursos. De modo que si suministramos una serie de palabras claves, el resultado de la búsqueda es un nuevo menú de Gopher con una relación de los items encontrados acordes con la búsqueda. Existen varios tipos de búsqueda (exacta, subcadenas, ... ) y se permite el empleo de los operadores lógicos 'and' y 'or'.

 

Gopher es una aplicación que resulta mucho más difícil de explicar que de utilizar. Como es tan sumamente fácil de utilizar, lo mejor para saber que cosas podemos realizar con ella es utilizarla. En realidad, es un placer navegar con Gopher a través de Internet tan solo seleccionando opciones de menú.

 

 

 

 

 

Hipertexto en Internet: WWW.

 

 

 

World Wide Web (también llamado WWW o W3 o WEB) es un sistema de información basado en hipertexto. Con WWW podemos movernos por la red de documento en documento.

 

Los documentos hipertexto tienen enlaces hacia otros documentos tan solo con seleccionar una parte de ese texto (una palabra o frase). Por ejemplo cuando una nueva palabra, o un nuevo concepto es introducido en un texto, en el hipertexto se hace po- sible apuntar hacia otro documento el cual dará más detalles sobre este. El lector abrirá el segundo documento al seleccionar la palabra o el concepto desconocido, y la seccion correspondiente será visualizada. Este segundo documento puede tener tambien nuevos enlaces para más detalles.

 

Una colección de documentos constituye una base de datos. Un servidor WWW es una base de datos con documentos de es- te tipo que puede ser accedida o consultada por un cliente WWW. El lector no necesitará saber en que máquina está un documento referenciado en otro, ni necesita dar un comando para visualizarlo, solo seleccionarlo. Además, entre un mismo o entre distintos documentos puede haber referencias cruzadas.

 

Mediante documentos especiales (índices) es posible hacer búsquedas sobre la información contenida en la base datos de documentos de WWW. Para ello, como siempre, se nos pregunta por una serie de palabras claves. El resultado es un documento que contiene enlaces a los documentos encontrados y que estén relacionados con las palabras claves antes suministradas.

 

World-Wide-Web usa hipertexto sobre la red: los documentos enlazados pueden estar en varios sitios. Además WWW permite el acceso a muchas de las herramientas que hemos visto (Telnet, FTP, Gopher,...).

 

Está surgiendo una nueva generación de sistemas de este tipo, con la misma filosofía. Los documentos no solo incluyen texto, sino además gráficos, sonido o imágenes en movimiento. Son los nuevos sistemas de información hipermedia. ( hipermedia = hipertexto + multimedia )

 

Una de las últimas y más atractivas aplicaciones es Mosaic (para PC, Macs y estaciones X-windows), un sistema de información hipermedia para acceder a recursos de todo tipo en Internet. En unos minutos habrá aprendido a utilizarlo, y seguro que quedará gratamente impresionado. Solo debe pinchar con su ratón aquí y allá para poder hacer una visita electrónica por Melbourne, obtener una imagen de un acelerador de partículas o escuchar un fragmento del concierto de Aranjuez.

 

Aún con todo lo visto, estamos en los orígenes de todas estas potentes aplicaciones. Y aunque la información disponible es ya abundante, no será fácil encontrar justo lo que queremos porque en ocasiones ni tan siquiera está. Falta pues esperar a que el espacio informativo existente se llene y a eso podemos contribuir todos. Las herramientas están disponibles. Pero, ¿estamos nosotros dispuestos a compartir lo que sabemos? Solo una respuesta afirmativa puede estar en consonancia con la filosofía de Internet: Compartir.