INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA

Concepto y definición | Evolución histórica | Estudios en secundaria

101101100111001110011000111 POR EL PROFESOR MANUEL SÁNCHEZ VALIENTE 101101100111001110011000111

Concepto y definición

La Tecnología es una característica propia del ser humano consistente en la capacidad de éste para construir, a partir de materias primas, una gran variedad de objetos, máquinas y herramientas, así como el desarrollo y perfección en el modo de fabricarlos y emplearlos con vistas a modificar favorablemente el entorno o conseguir una vida más segura.
El ámbito de la Tecnología está comprendido entre la  Ciencia y la Técnica propiamente dichas, Por tanto el término "tecnológico" equivale a "científico-técnico". El proceso tecnológico da respuesta a las necesidades humanas; para ello, recurre a los conocimientos científicos acumulados con el fin de aplicar los procedimientos técnicos necesarios que conduzcan a las soluciones óptimas. La Tecnología abarca, pues, tanto el proceso de creación como los resultados. Dependiendo de los campos de conocimiento, tenemos múltiples ramas o tecnologías: mecánica, materiales, del calor y frío, eléctrica, electrónica, química, bioquímica, nuclear, telecomunicaciones, de la información, ....

 

 

 

 

 

 

 

La actividad tecnológica influye en el progreso social pero también en el deterioro de nuestro entorno. Actualmente la Tecnología está comprometida en conseguir procesos tecnológicos acordes con el medio ambiente, para evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos de nuestro Planeta. Evitar estos males es tarea común de todos; sin duda, nuestra mejor contribución  comienza por una buena enseñanza-aprendizaje de la Tecnología en los estudios de secundaria.

Inicio

Evolución histórica

Las respuestas que los seres humanos han ido generando a las necesidades planteadas en cada época y contexto histórico son un perfecto indicador de la evolución tecnológica. El relativamente lento avance de las primeras etapas contrasta con el rapidísimo avance exponencial de las últimas décadas. Posiblemente un egipcio de los faraones no se sorprendiera demasiado si una hipotética máquina del tiempo lo adelantase más de un milenio para poder comparar los medios de transporte utilizados; sin embargo a cualquiera de nuestros abuelos le desborda un medio de comunicación tan extraordinario como Internet.
Para su mejor estudio, y teniendo en cuenta el futuro próximo que nos aguarda, clasificaremos esta maravillosa evolución en cuatro etapas que se van acortando considerablemente en cuanto a su duración en el tiempo. En ellas se citan algunos de los logros más significativos:

 

PRIMERAS ETAPAS:

hasta el siglo XVII

 
  • Culturas prehistóricas: Hachas y puntas de flecha talladas (medio millón de años atrás). Fuego (-350 mil años). Recipientes cerámicos (-20 mil años).  Arpones, redes y anzuelos (7500 a.C.). Escritura cuneiforme. (4000 a.C.). Papiros y balanza (3500 a.C.). Arado y rueda (3200 a.C.). Armas, adornos y clavos de bronce (3000 a.C.). Cañerías y desagües (2500 a.C.). Ruedas de radios (2000 a.C.). Objetos de vidrio y de hierro (1500 a.C.). Reloj de sol (1450 a.C.). Monedas (750 a.C.). Acueductos (700 a.C.). Llaves y cerraduras (600 a.C.). Extractor de agua en pozos (500 a.C.).

  • Culturas clásicas y Oriente: Polea y rueda dentada (400 a.C.). Rueda de palas, muelle, válvula y tornillo de Arquímedes (230 a.C.). Prensas de tornillo (150 a.C.). Grúa (10 a.C.). Empleo de compases (79 d.C.). Construcción de las primeras cúpulas (125 d.C.). Los viajes de Marco Polo desvelaron inventos precoces de las culturas orientales en esta misma época: sismógrafos, brújulas, molinos de agua, pólvora, porcelana, papel e imprenta.

  • Edad Media: Brújula (1130). Molinos de agua y viento, timón, reloj de contrapeso, rueca y torno (1300). Armaduras y armas de hierro, vidrieras y construcción de catedrales (siglos XIII y XIV). Alto horno y armas de fuego (s. XIV). Imprenta (1451). Navegación transoceánica (1492).

  • Renacimiento: Inmersión en campana (1538). (Prótesis anatómicas, cesárea, cepillo de dientes (1540). Dragado de canales (1561). Durante esta época artistas-ingenieros como Leonardo da Vinci propusieron ingeniosas soluciones a diversos problemas técnicos. La ciencia avanza gracias a personajes como Galileo (telescopio a finales del s. XVI),

 

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SUS CONSECUENCIAS:

siglos XVII y XIX

 

  • Prerevolución Industrial: A principios del s. XVII (siglo de las luces) el avance de las ciencias experimentales dio un gran impulso en la creación de nuevos ingenios. Periódico (1650), Torricelli (barómetro en 1643), Newton (telescopio de reflexión en 1672),  y Van Leeuvenhoek (microscopio en 1683). El florecimiento del desarrollo de nuevas máquinas y procesos permitió establecer el primer sistema de patentes para la protección de los derechos de los inventores en Inglaterra. La obtención de hierro de alta calidad ( Darby 1705) facilitó el desarrollo de las primeras máquinas de vapor (Newcoman  1712). Surgen multitud de sociedades científicas (primera mitad del s. XVIII)..

 

  • Revolución Industrial: En la 2ª mitad del s. XVIII los técnicos hacen uso de los abundantes avances científicos de los dos siglos anteriores; los procesos industriales y los problemas técnicos se analizan ahora bajo el "método científico". Se puede decir que acaba de nacer la TECNOLOGÍA.  James Watt inventa la MÁQUINA DE VAPOR en 1769; capaz de transformar el calor en energía mecánica y símbolo de de esta época. Las máquinas de vapor revolucionan los transportes: carro de transporte (1770),  submarino (1776), barco de vapor (1778), dirigibles (1783). Se dispara el consumo de carbón para alimentar a las máquinas de vapor y para la producción de un nuevo material obtenido en los altos hornos: el acero; las siderurgias se instalan próximas a las minas de carbón, y la máquina de vapor ayuda a su vez a vaciar el agua de las minas, como soplante en los altos hornos, telares, prensas, máquinas- herramientas, ...

  • Consecuencias: El s. XIX trae profundos cambios en los procesos de fabricación, y como consecuencia grandes transformaciones económicos, culturales, políticas y sociales. Muchos avances tecnológicos: pila eléctrica (Volta 1800), utilización de gas para alumbrado doméstico y público (1807), rotativa accionada por máquina de vapor (1814), fotografía (Niepce 1816), locomotora (Stephenson 1825), cosechadora (1826), cerillas (1827), ascensor (1829), túnel bajo el Támesis (1830), generadores, transformadores y timbre eléctrico (Faraday  y Henry 1831), máquina procesadora de información (Babbage 1832),  telégrafo (Morse, 1837), cables de telégrafo submarinos (1842), neumáticos para automóviles y alquitranado de vías públicas (1845). imperdible y lavado en seco (1849), pozos de explotación petrolífera (Drake 1859)...

A partir de la 2ª mitad del s. XIX los convertidores Bessemer y Siemens-Martin consiguen, a partir del hierro fundido, procedente del alto horno, un acero de alta calidad y bajo precio. Surgen las siderurgias integrales, capaces de laminar este material en caliente (Inglaterra 1860) que revolucionan los transportes y las construcciones: barcos de acero (1853), redes de ferrocarriles (1886),  oleoductos y petroleros (1886), automóviles con motores de explosión (1888), hormigón armado (1867) y sistemas de armazones de acero que permitían eliminar los muros de carga en la construcción de rascacielos (Chicago 1885), escaleras mecánicas (Nueva York 1894), construcción de puentes como el Forth Rail Bridge en Escocia con 58 mil toneladas de acero, bicicleta moderna (Starley 1885), carburador y neumático de caucho con cámara de aire para el automóvil (1888), ( turbinas de vapor para la propulsión de barcos (1897).
En 1872 veinte países constituyen en Paris la 1ª Conferencia Internacional de Pesas y Medidas, como respuesta a la necesidad de establecer un solo sistema de unidades que facilite el comercio y la manufactura.
Thomas Alva Edison (1834-1931), inventor estadounidense, ostenta el record mundial absoluto en el número de invenciones ostentadas por una sola persona: el fonógrafo (1877) y la lámpara eléctrica incandescente (1879) son dos de los más característicos. La electricidad y la transformación de la información dan lugar a múltiples inventos en esta época: cables transoceánicos de telégrafo (1866), , telégrafo (Bell 1876), locomotora eléctrica (Siemens 1870), aerogeneradores (1880), central eléctrica (1881), automóvil eléctrico (Morris y Salom, 1891), cinematógrafo (Lumiere 1895), radio (Marconi 1895), máquinas expendedoras y autómatas (1889).
El rápido progreso tecnológico de esta época tiene que ver con el avance espectacular de las ciencias puras: Maxwell establece la Teoría Electromagnética (1ª teoría de unificación de la Física moderna) que relaciona los fenómenos magnéticos y los eléctricos. Hertz avanza en el estudio de las ondas radioeléctricas y W. Röntgen descubre los Rayos X (1895) haciendo posible la radiografía tanto en el campo de la medicina como en el industrial. Pasteur descubre la vacuna contra la rabia (1885) y surgen métodos de esterilización. Se mejora la vida de las personas con los calentadores de gas (1868), frigoríficos de hielo (Linde 1879), las cremalleras (1891), leche condensada (1858) y en polvo (1884), ordeñadora mecánica (1862), margarina (1869), sacarina (1879), incubadora (1891), jeringa hipodérmica (1853), mechero Bunsen (1855), taladro dental (1863), lentes de contacto (Frick 1887) y la aspirina o ácido acetil salicíclico (Hoffmann 1897). Loas plásticos son nuevos materiales, procedentes del petróleo, que evolucionan rápidamente. También el s. XIX no es ajeno a los avances en el campo militar: armas de fuego dotadas con cañón rayado y recámara (1858), ametralladora semiautomática (1881), el químico sueco Nobel inventa la dinamita (1867).

 

 

EL ESPLENDOR TECNOLÓGICO:

siglo XX

 
  • Explosión de conocimiento: En el siglo XX se produce un desarrollo tecnológico tal que parece no tener límites. no sólo se conquistan, dominan y exploran los recursos de las regiones más remotas del Planeta, sino que se accede al espacio exterior de la Tierra. La Tecnología desarrolla sus progresos basándose en los grandes avances científicos: Teoría Cuántica de Planck (1900), Teoría de la Relatividad de Einstein (1915), descubrimiento de la Superconductividad (Kamerling Ones 1919), Dualidad onda-corpúsculo de De Broglie (1924), Acelerador de Partículas (1930), conocimiento completo del sistema solar entre 1930 y 1945, fusión nuclear (1939), identificación de partículas subatómicas (Chadwick), modelos atómicos (Thomson, Rhuterford, y Bohr) y teorías atómica, del enlace químico y macromolecular, descubrimiento de la radiactividad (M. Curie) y reacciones nucleares controladas (Fermi 1942)....

  • Plásticos y nuevos materiales: Los avances en la Física y la Química permiten el desarrollo de los materiales del siglo pasado así como el descubrimiento de otros nuevos. Se fabrican aceros especiales (inoxidables al Cr-Ni 1913). El acero compite con nuevas aleaciones ligeras como el aluminio, pero el competidor más importante es la baquelita  (Baekeland 1909) que inaugura la era de los plásticos; más tarde  el desarrollo de nuevos polímeros es espectacular: poliamidas tenaces como el nylon (1935), teflón (1938), poliésteres, siliconas, metacrilato, caucho sintético, etc. También se desarrollan los materiales cerámicos y a final del siglo los semiconductores que revolucionan la tecnología electrónica. A finales del siglo se emplean materiales compuestos o composites (tetrabrik) que aúnan las ventajas de sus componentes.

  • Progreso industrial: Se consigue una intensa especialización en todas las ramas de la Técnica (mecánica, electricidad, electrónica), impulsada por las necesidades de los procedimientos de fabricación en masa de productos industriales compuestos por piezas diversas. Con el fabricante estadounidense de automóviles Henry Ford (1863-1947) surgen las cadenas de montaje basadas en: la racionalización de las operaciones del montaje, empleo de bandas de transporte y cadenas de montaje. Esta nueva forma de trabajar redujo los tiempos de fabricación  y abarató los precios (fabricación del Ford T en la planta de Detroit 1908). Más tarde, con el desarrollo de la electrónica y la informática llega la mecanización, automatización y robótica que permiten la fabricación de objetos tremendamente complejos a gran escala, bajo coste y alta calidad.

  • Guerras Mundiales: La necesidad humana se incrementa notablemente en periodos bélicos. Entenderemos, pues, que si la Tecnología es una respuesta a tales necesidades, las Guerras Mundiales de la primera mitad del siglo, por desgracia, han supuesto un estímulo en el desarrollo tecnológico:

    • 1ª Guerra Mundial (1914-1918): Construcción de poderosas flotas de barcos y sumergibles de acero. Aparece el carro de combate y la máscara de gas. Sincronización de las ametralladoras con el movimiento de rotación de las hélices de los aviones. La escasez de caucho natural en Alemania hace que se consiga sintetizar el caucho sintético, de mejores propiedades que el natural.

    • 2ª Guerra Mundial (1939-1945): Generalización del Walkie-talkie. Aviones a rección. Ametralladoras ligeras y bazoka. Misiles aire-tierra y bombas volantes equipadas con pulsorreactores. Cohetes, que Alemania empleó como misiles balísticos contra el reino Unido. Se desarrollaron sistemas de defensa como el radar. Lo más devastador fue la bomba atómica que los EE.UU. arrojaron sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.

  • Transporte: El S. XX está marcado por el transporte: Canal de Panamá (1914). Construcción de las primeras autopistas (Alemania 1921). La importancia de la industria automovilística genera la primera planta de montaje (Ford 1908): cajas de cambio de marchas, frenos de disco, motores de combustión interna, neumáticos, ... Se construyen portaviones (Enterprise 1964), submarinos atómicos, rompehielos  y grandes cargueros. Aviones de motor ( 1903), hidroavión (1910). Autogiro (Juan de la Cierva 1923). Aviones de gran capacidad como el Boeing 747 o el Jumbo y supersónicos como el Concorde (1969), el desarrollo más reciente es el Airbus A320 que transporta 500 pasajeros de forma totalmente automática (1988). Trenes de levitación magnética (Japón 1971) y de alta velocidad (Sincansen 1964, TGV 1981, AVE 1992). Túnel bajo el canal de la Mancha o Eurotúnel (1995).

  • La salud y el sector doméstico: La Tecnología del s. XX ha mejorado increíblemente las condiciones de salud y calidad de vida en los paises industrializados: Audífono eléctrico (1901). Electrocardiógrafo (1902).  Lavadora eléctrica (1906). Radiofonía (Fesenden 1906, basándose en los estudios realizados por Marconi4 años antes). Transfusiones de sangre (1907). Aspiradora portatil (1907). Tostadoras de pan (1909). Batidoras (1918). Tratamiento de la diabetes con insulina (1921). Cine sonoro (1922). Congelación y empaquetado de alimentos (1924). TV (Baird y Zwoykin 1925). Pulmón de acero (1928). Descubrimiento de la penicilina para el tratamiento de infecciones (Fleming 1928).  Vacuna contra la fiebre amarilla (1930). Discos de larga duración o LP´s (1931). Telex (USA 1931). Sulfamidas (1932). Emisiones de TV en blanco y negro (BBC 1936). Fotocopiadora (1938). Primer antibiótico (Gramaciclina 1939). Plaguicidas (DDT, 1939). Bolígrafo (1944). Fotografía instantánea (1947). Chip de silicio en el que se basará toda la electrónica de consumo (Kirby 1958).Amplificadores, sintetizadores musicales y discos de vinilo (años 50). Marcapasos (1951). Emisiones de TV en color (USA 1953). Horno microondas (1953). Vacuna contra la poliomielitis y transplante de riñón (1954). Endoscopio (1959). Rayo Láser (1960). Casette de audio (Philips 1963). Transplante de corazón (Barnard 1967). Tomografía Axial Computerizada TAC (años 70). Microprocesadores (años 70). Calculadora de bolsillo (1972). Vídeo doméstico (1973). Teletexto (1975) Videojuegos (1976). Fecundación "in vitro" (bebé probeta  1978). Lector de CD (Sony y Philips 1979). Resonancia Magnética Nuclear RMN (años 80). Walkman (Sony 1981). . Ordenador Personal PC  y sistema operativo MS-DOS (IBM y Microsoft 1981). Biotecnología y clonación de seres vivos (1981). Sustitución de articulaciones por prótesis (1982). TV en miniatura (1988).  Entornos multimedia y red de redes INTERNET (años 90). Sistemas operativos amigables de Microsoft (Windows 95, 98, NT, Milenuim,  2000 y XP).

  • Carrera espacial: El afán por la exploración del espacio exterior ha hecho posible el desarrollo de nuevos materiales y tecnologías con gran aplicación en nuestras vidas: paneles solares, materiales ultraligeros y sobre todo se ha desarrollado la Tecnología de la Información o Informática: Satélites de comunicaciones en orbitas terrestres (1961). Proyecto Apolo, el ser humano pisa la Luna (1969). Estaciones espaciales colocadas en órbita en los años 70 (Salyut y Spacelab). Transbordadores espaciales (NASA 1981). Estación Mir (URSS 1986) desmantelada recientemente en favor de un proyecto internacional (Alpha). Telescopio Hubble en orbita terrestre (1989). Exploración de Marte por un vehículo robotizado, ...

 

 

FUTURO INMEDIATO:

siglo XXI

  • Alertas: Tanto progreso tecnológico en el siglo pasado está empezando a pasar factura en el siglo presente. Expertos de organismos internacionales avisan de tres problemas:

    • Superpoblación: Escasez de agua y alimentos para los más de 9.500 millones de habitantes con que comienza el siglo XXI. Mala gestión y reparto de la riqueza.

    • Contaminación y agotamiento de los recursos: Lluvia ácida como consecuencia de la emisión de óxidos de azufre y nitrógeno a la atmósfera, que provoca la destrucción de las capas fértiles del suelo. Efecto invernadero como consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, que provocan cambios climáticos y catástrofes debidas al agua y viento. Destrucción de la capa de ozono, debida a la emisión de freones, que lleva a la desprotección de los seres vivos contra la radiación UVA procedente del Sol. Contaminación del Medio Ambiente, como consecuencia de los procesos de manufactura y transporte de sustancias tóxicas (mareas negras, emisión de gases letales, residuos urbanos, industriales y nucleares,...). Merma de los recursos materiales y energéticos del Planeta, como consecuencia a malas gestiones y altas demandas de consumibles.

    • Conflictos armados y/o terroristas a gran escala: El empleo de altas tecnologías basadas en armas químicas, bacteriológicas, nucleares e infoguerras, ponen en peligro la continuidad de la especie humana sobre la Tierra.

  • Soluciones tecnológicas a los problemas humanos: Una vez más la Tecnología debe cumplir con su cometido de dar solución a los problemas humanos; incluidos los que la propia activad tecnológica haya podido generar. Lo tendrá que hacer como siempre, es decir, aplicando los conocimientos científicos en la elaboración de técnicas y objetos que lleven a soluciones óptimas. Las líneas más inmediatas son:

    • Desarrollo de tecnologías de generación y explotación lo más limpias posibles y optimizadas desde el punto de vista de recursos materiales y energéticos. Cogeneración, lámparas de bajo consumo, aislamientos eficaces, motores de ecológicos,...

    • Diseño de productos pensados para su posterior reciclaje.

    • Reducción y racionalización del consumo de agua, recursos materiales y energéticos.

    • Mayor vigilancia y control del Medio Ambiente.

    • Búsqueda incesante de nuevas formas de consumo energético y optimización constante de las ya existentes. Energías alternativas o limpias como la solar, eólica y la fusión nuclear.

  • Evolución de las técnicas de información: A corto y medio plazo son las de mayor repercusión en nuestra vida cotidiana. La irrupción en todas las actividades de INTERNET  ha cambiado por completo el mundo de la comunicación. Las redes telemáticas se modifican constantemente (redes ópticas e inalámbricas), surgen nuevos Sistemas Operativos (Windows XP) más potentes y fáciles de usar, se desarrollan los campos multimedia y de realidad virtual. Casi es ya una realidad la integración de la TV, el ordenador y el teléfono móvil, la TV a la carta con el cableado de las ciudades a base de fibra óptica para permitir el envío simultaneo de millones de señales a bajo coste. Conoceremos en breve un gran cambio de mentalidad y una profunda digitalización en la especie humana, nuevos mercados laborales basados en el teletrabajo, oficinas portátiles combinadas con la telefonía móvil que permitirán trabajar desde cualquier lugar y eliminar los grandes centros productivos.

  • Planteamientos de futuro: Se basan en el nivel tecnológico adquirido hasta ahora y requieren una intensa investigación para satisfacer las nuevas necesidades en continua evolución.

    • A medio plazo se pretenden establecer colonias humanas en estaciones orbitales permanentes y en la superficie de la Luna.

    • Globalización económica, con moneda única, sistemas de compraventa basados en transiciones electrónicas y desarrollo de tarjetas de crédito.

    • Expansión de la robótica desde el ámbito industrial al doméstico (demótica).

    • Las biotecnologías persiguen alargar el ciclo vital de los seres humanos y mejorar la calidad del mismo.

    • Transporte de alta velocidad y racionalización del vehículo propio.

Inicio

Estudios en secundaria

Las escuelas de secundaria de paises industrializados como EE.UU., Gran Bretaña o Alemania, vienen enseñando Tecnología desde hace décadas. En España la inclusión de esta disciplina en el currículo de secundaria  se produce a mediados de los años noventa con la LOGSE (Ley de Orgánica General del Sistema Educativo); por tanto se trata de una materia novedosa en nuestro sistema educativo. En este curso 2002-03, y preparando el terreno para la nueva Ley de Calidad, se ha integrado la tecnología de la información (informática) y la robótica en primitivo temario: estructuras, dibujo técnico, materiales, electricidad, electrónica, mecánica, neumática, máquinas térmicas y eléctricas,... Actualmente, nuestro Departamento de Tecnología cubre las siguientes enseñanzas en el IES Julián Marías de Valladolid:

ESO

Bachillerato:

 

Inicio

 

 

101101100111001110011000111 POR EL PROFESOR MANUEL SÁNCHEZ VALIENTE 101101100111001110011000111