CAMINO DE SANTIAGO 

HISTORIA
Los peregrinos se despedían con un solemne acto religioso, imponiéndoles los atributos de peregrinación: 
sombrero, para el sol, esclavina para protegerse del frío y el agua; morral para llevar la comida; calabaza para beber agua o vino y el bordón para defensa y apoyo. En Galicia tomaban la "vieira" o concha que pronto se convirtió en símbolo de la peregrinación jacobea. 
Compostela -guardiana del cuerpo de un amigo de Cristo- fue junto con Roma y Jerusalén, uno de los santuarios más venerados del mundo cristiano. 
La Historia de Santiago de Compostela sería inconcebible sin argumentar las circunstancias que condujeron a crear todos los caminos que van hacia ella.
 
 La larga ruta que conduce hasta el sepulcro del Apostol fue surcada por millones de peregrinos desde tiempos inmemoriales y desde los últimos rincones del Mundo antes conocido finis terrae (en latín, final de la tierra) la meta del peregrino, es el sepulcro del Apostol Santiago, que predicó en aquellas tierras, y tras ser ejecutado en Israel en el año 44, sus discípulos lo embarcaron en una nave sin tripulación que arribó sola a Iria Flavia, muy cerca de
Padrón, donde fue enterrado y posteriormente trasladados sus restos a la vecina Compostela sobre cuyo sepulcro se inició el gran templo, epicentro simbólico del movimiento peregrino.
 
Las masivas peregrinaciones a Compostela revitalizaron las diversas manifestaciones de la sociedad: cultura, arte, religión economía, monacato y liturgia.   
El fenómeno de peregrinación surgió fuertemente como una corriente de fe ligada al culto de las reliquias. Hacer el camino sigue siendo un inigualable acto de recogimiento, meditación y cultura, ya sea por motivos personales o para alejarse de la presión cotidiana.   
Cada 25 de Julio se celebra la festividad de Santiago Apostol (patrón de España) y el año en que este día es domingo, se proclama año Jacobeo o jubilar. 
 
 Índice
 
LOS TRES CAMINOS
Este mapa señala los tres posibles itinerarios que un peregrino podía seguir para venerar en Santiago los restos del apóstol. Puede observarse que el más corto era el que procedía de Portugal, mientras que los caminos 
francés y cántabro se convirtieron en las rutas jacobeas para los fieles procedentes del resto de Europa.
  Índice
CAMINO DEL NORTE o CAMINO CÁNTABRO
 
Irún: puerta de entrada al País Vasco de los peregrinos procedentes del centro y norte de Europa. Iglesia de Santa María del Juncal, románica del s. XII. Junto a ella el hospital de Santa Margarita.   
San Sebastián.   
Getaria: preciosa villa, cuna de Juan Sebastián Elcano. Catedral gótica de San Salvador (s. XIV y XV). Para muchos es "la capital del buen comer": pescados, guisos y txacolí (vino joven de baja graduación).   
Gernika: iglesia de Santa María, con portada gótica, y el famoso roble, a donde iban los señores de Vizcaya a juzgar sus fueros.   
Bilbao: los peregrinos entraban a la ciudad por el Paseo de los Caños y cruzaban el puente del Castillo, hoy de San Antón. En el hospital e iglesia de San Juan les daban asilo. Además, catedral del Señor Santiago, gótica del siglo XVI.   
Castro Urdiales: fue llamada Flavióbriga en tiempos romanos. Puente romano, castillo, Santa María de la Asunción ( obra maestra del gótico cántabro) y conjunto histórico-artística de la Puebla Nueva.   
Santoña: además de las marismas, iglesia de Santa María del Puerto, con pila bautismal del siglo IX.   
Santander: iglesia del Santísimo Cristo (siglo XII), catedral (siglo XIII) y Universidad Internacional Menéndez Pelayo.   
Santillana del Mar: su casco urbano, con palacios y casas blasomadas, se conserva igual que hace 300 años. Colegiata de Santa Juliana (s. XII) y Cuevas de Altamira, a dos kilómetros.   
San Vicente de la Barquera: castillo medieval e iglesia de Santa María de los Angeles (s. XIII). La villa está declarada monumento histórico-artístico. Del camino conserva la Puerta del Perdón y varios hospitales para peregrinos.   
Ribadesella: visitar el casco antiguo, la iglesia parroquial, el palacio de Pietro-Cutre y las cuevas de Tito Bustillo, que tienen pinturas prehistóricas.  
Avilés: el más importante puerto medieval del Cantábrico, al que llegaban por mar muchos peregrinos desde Francia e Inglaterra. Iglesias románicas de San Nicolás de Bari y de Santo Tomás de Sabugo, y gótica de San Francisco.   
Valdediós: monasterio cisterciense de Santa María, el mayor convento medieval asturiano, mandado construir por Alfonso III,  junto a la Iglesia prerrománica de San Salvador (s. IX).   
Ribadeo: casco histórico repleto de casas blasonadas y monumentos: capilla de la Santísima Trinidad (s. XII), iglesia de Santa María del Campo (S: XIII) y Convento de Santa Clara (s. XIV)   
Mondoñedo: basílica de San Martín, románica, primera sede fundada por San Martín, al apóstol de los suevos.   
Villalba: castillo medieval, torre de los Andrade (parador de turismo)   
Lugo: muralla romana, catedral (s. XII). En sus cercanías, el templo de Vilar de Donas, fue casa capitular de los caballeros de Santiago desde 1184, cuando la Orden decidió limpiar de bandoleros el último tramo del camino.   
Santiago de Compostela: ciudad patrimonio de la Humanidad, meca de las peregrinaciones y encuentro de todos los caminos. En la plaza del Obradoiro se encuentran la catedral románica, con el Pórtico de la Gloria (s. XII); el Hostal de los Reyes Católicos (s. XV); y el Pazo de Xelmírez (siglos XII y XIII).  
  Índice
THE ROAD TO SANTIAGO
Pilgrims were given farewell with a solemn religious act, by imposing them with the attributes of pilgrimage: Hat, to cover from the Sun; esclavina, to protect them from the cold and rain; morral, to carry food; hollowed pumkin, to carry water or wine; and the bordón, to protect and support themselves. In Galicia, they took the "vieira" or shell that quickly became the symbol of the Jacobean pilgrimage.   

The history of Santiago of Compostela would be inconceivable within discussing the circumstances that brought about the creation of the paths that lead to it.   

The long route that leads towards the sepulcher of the Apostle was carved by millions of pilgrims from a long time ago, and from the remotest corners of the world known at that time as the finis terre (which in latin means, end of the world).   

The goal of the pilgrim is the sepulcher of the Apostle James (Santiago), that preached in those lands the Gospel, and after being executed in Israel in AD 44, his disciples placed the body in an unmanned ship, that arrived by itself to Flavia, actual Padron, where he would be buried; later on his remains would be translated to Compostela over which sepulcher was built the great epicentric temple symbolic of the pilgrims movement.   

The massive pilgrimages to Compostela revitalized the diverse manifestations of the society: its culture, art, religion, economy, monasticism, and liturgy.   

The pilgrima ge fenomenon came out of a strong current of faith tied to cult to the relics. The path today is still an incomparable act of repentance, meditation, and culture, whether it be for personal motives, or to leave the everyday pressures.   

Every 25 of July, the Festivity of the Apostle James, patron Saint of Spain, is celebrated; and when this day falls on a Sunday, it is proclaimed as "Xacobean Year, or Year of Jubilee". Our century will have four, having its last one on the year 1999. 

 Índice
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Version française
 Índice