MODESTO GENE ROIG, ARTISTA-ESCULTOR. (REUS 1914 - BATA 1983)
A muy temprana edad da muestras de grandes dotes en el "dibujo",
siendo su profesara, la Sra. Magda Folch. En 1932,modela la efigie en
un medallón, del President de la Generelitat Sr. Maciá y es designado
para entregársela en la visita que este realiza a Reus.
El Excmo. Ayuntamiento de su ciudad le concede por dos años consecutivos la "Beca Jacint Barrau para cursar sus estudios de Bellas Artes en Barcelona 1933-34 y 35, Sus profesores los Sres: Manjo, Dunyach, Clará, Marés y Otero principalmente, le tenían en gran estima. Obtiene Certificado de Aptitud en la especialidad de Escultura (1934). Y gana la BOLSA DE VIAJE FIN DE CARRERA DE LA FUNDACIÓN R. AMIGO I CUYA (SANT JORDI) BARCELONA. Realizando un "Viaje de estudios" por España el 9 de Julio de 1936.
Con anterioridad había expuesto en el Centro de Lectura, su primera exposición, con Ceferino Olivé -acuarelista- en 1932.
Realizó la imagen de San Juan Bautista para la lglesia Parroquial y el ESCUDO DE LA CIUDAD en piedra para la fachada del Ayuntamiento de Reus -ganándolo por oposición-.
Hace la mascarilla del artista-escultor D. Pablo Gargallo fallecido repentinamente el 29 de Diciembre de 1934 en Reus.
Por los acontecimientos obvios del 18 de Julio, se trunca su "Viaje de Estudios" y es en Sevilla donde se encuentra en esos días. Fue llamado a filas -pues era excedente de cupo-, ingresando en el Cuerpo de Aviación -Base Tablada. Con el trato de sus Superiores dispone de ciertas libertades y en su "taller" realiza numerosas obras religiosas cumpliendo encargos que se le hacen de muchos pueblos de las provincias andaluzas, principalmente de tipo religioso.
Almargen, Algeciras, Montellano, Alosno, El Arahal, Almagro, de Ciudad Real. El Cristo de la Salud más conocido por el de "los gitanos" en Sevilla y un San Alfonso Mª de Ligorio, para Tegucigalpa. Asiste a las clases de "El Laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla y amplía estudios de imaginería" con los famosos escultores Sánchez Ciz, Illanes, etc....
Finalizada la "Guerra Civil" contrae matrimonio y termina su "Viaje de Estudios" por Salamanca, Valladolid, Segovia,... Siendo muy felicitado al presentarse en Barcelona por el Director de Bellas Artes, Sr. Mayoral.
Participa en las Exposiciones de Primavera en Barcelona, Sevilla... y en el "Centenario a Mariano Fortuny en Reus 1939" así como en todas las sucesivas Medallas Fortuny hasta 1961. Colabora en todos los actos artísticos que en su entorno se realizan, así como ser requerido a formar parte en Jurados, etc...
Residiendo en Barcelona varios años, cumpliendo varios encargos, poseyendo un porvenir prometedor para su carrera. Decide instalarse en Reus definitivamente. Se pueden ver en lo alto del edificio La Equitativa en Vía Layetana y en Paseo de Gracia, 88 "La Matrona de Equitas" en piedra y de más de 4 m. de altura.
Recibe encargos de obras religiosas principalmente de diversos pueblos de la provincia Tarraconense como son: Vilabella, La Selva del Camp, Margalef del Mont-Sant, Cornudella, Valls, L'Aleixar, Marsá, Vilallonga, Riudoms, Cambrils, La Canonja, Mont-roig del Camp, y Mora d'Ebre,.. L'Argentera el "Monumento al Sr. Eduard Toda i Güell".
Las obras que Reus acoge son: bustos particulares, Escudos en piedra,
fachadas, Monumentos. En los Museos Prim-Rull, Comarcal y
Contemporáneo del Centro de Lectura hay obras suyas. En las iglesias se
pueden admirar el Santo Cristo de la Agonía "Cristo de la Sang". Santo
Cristo Yacente -Carroza Santo Sepulcro-, Stma. Piedad, lnmaculada, Sta.
Magdalena, Sta. Lucía, Carroza paso procesional y tres figuras: Nazareno,
Simón Cirineo, Soldado-Centurión- Sgrdo. Corazón, Santo Cristo, pié y
Trono de Gloria, ángeles sujetando el manto de la Patrona Ntra. Sra.
Misericordia., etc....
Lérida desde 1944 posee dos "pasos procesionales": La Soledad y "Ecce filius tuus" (tres figuras), San Juan y Virgen María, el Cristo está considerado de insuperable calidad plástica y figuran en el altar lateral de la Iglesia Catedral de Lérida. También hay un Crucifijo en el Ayuntamiento y un Sgrdo. Corazón para la Diputación. San Juan Evangelista, imagen titular de la Iglesia Parroquial.
En Poblet: Cristo gótico, el busto del Abad, etc.. En la publicación memoria del Real Monasterio de Sta. María, se lee: "desde 1948, hasta el 57 el Sr. Modesto Gené se entrega en el trabajo de reconstrucción del mismo con verdadero afán y siendo fruto de su cincel; las imágenes del Retablo de Damián Forment -los seis Santos que están al lado de la Virgen- y otros detalles de reconstrucción..."
Teniendo siempre presentes a sus compatricios Tapiró, Galofre, Fortuny y el general Prim.. este punto de la geografía le atrae, así como la obra de Julio Antonio del "estudio de la Raza". Logra plasmar diversos estudios y bustos cuando viaje e Ceuta en Enero de 1952 para realizar el encargo de l"Santo Cristo de la Encrucijada" habiendo hecho ya para la misma Cofradía el año anterior la "Virgen Stma. de las Lágrimas".
Expone en Ceuta, Tánger y Tetúan con gran éxito de la crítica.
Realiza los encargos de un óleo de Ntra. Sra. de África para el trasbordador-buque Virgen de África que hace la travesía Ceuta-Algeciras. Altar y relieve de San Cristóbal. Cuatro figuras para el "paso" del Cristo de Medinaceli. Virgen de Montserrat para la Colonia Catalana...
Presenta su obra en la Exposición Provincial en Tarragona, Medalla J.
Antonio de la Excma. Diputación, Salón de Otoño de Madrid, Exposición
Provincial y Regional de Andalucía y Marruecos, en las tres primeras
Exposiciones Provinciales de la Feria de Muestras de la -Provincia de
Tarragona en Reus, Exposiciones en Gerona, Lérida.. Exposición de
Pintores de África en Madrid, Exposición Regional de Bellas Artes en Sta.
Isabel de Fernando Poo, ganando Premios y Becas. Resaltemos las
concedidas al extranjero en Madrid y Barcelona a FRANCIA BÉLGICA,
ITALIA, ÁFRICA...
Premios recibidos: "PREMIO DE ESCULTURA 1942" en el Salón de Otoño de Madrid, "PREMIO EXTRAORDINARIO CRUZ HERRERA 1953" en La Línea de la Concepción, "X MEDALLA JULIO ANTONIO" en Tarragona, en 1956-57-60 el PRIMER PREMIO en la Exposición Pintores de África en Madrid, y en 1961 "MEDALLA DE HONOR DE ÁFRICA", en 1957 "PREMIOS EJERCITO" en Madrid, "BECA PARA MODELAR VIAJE ARTÍSTICO A ÁFRICA en 1957, PRIMER PREMIO CONCURSO CARTELES SEMANA SANTA en Sta. Isabel, MEDALLA DE PLATA Exposición Provincial Bellas Artes Sta. Isabel 1960-63 y 65, PENSIÓN DE BELLAS ARTES PARA ESTUDIOS DE ESCULTURA ETNOLÓGICOS EN RÍO MUNI por la Fundación JUAN MARCH en 1962.
Dichos viajes y becas por el extranjero, no le impiden seguir con sus clases de escultura, modelado, vaciado, dibujo del Natural, Anatomía, dibujo lineal,... formando por su interés para que la juventud reusense tuviera mayor alcance en el Arte y crea el CÍRCULO ARTÍSTICO que más tarde tendría su sede en el Centro de Lectura. En 1954,recibe un "Homenaje" por esta labor. En ella cabe destacar la Exposición EL DESNUDO EN EL ARTE, donde figuraron obras de Fortuny y de cuantos artistas y maestros destacados en las artes plásticas y escultóricas había en la actualidad en Cataluña.
También el HORNO MARIANO FORTUNY fue de su total creación dando clase de "Cerámica" y ampliando conocimientos de "Modelado" a sus alumnos en la Escuela del Trabajo de Reus.
En Diciembre de 1957 llega a Guinea Española becado por PLAZAS Y PROVINCIAS AFRICANAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. Durante tres años, estudia formas y costumbres nativas consiguiendo una amplia visión escultórica que le hace merecedor de los "Primeros Premios" y "Medalla de África", conseguidos en estas años.
Al regresar en l961 el Círculo Artístico de Bellas Artes de Madrid expone su obra en la Sala Goya como "Homenaje Plazas y Prov. Africanas Madrid". En Reus la Sección de Arte también se hace eco y en el Centro de Lectura se ofrece una Exposición Homenaje a M. Gené" Siendo esta Exposición visitada por el Director General de Bellas Artes D. Gratiniano Nieto.
Regresa a las Provincias de Guinea Becado por la FUNDACIÓN JUAN MARCH
(siendo hasta hoy el único de la provincia de Tarragona, que posee esta
distinción,1962).
Fue nombrado: SOCIO DE MÉRITO en Madrid, en el XX SALÓN DE OTOÑO, 1946.
SOCIO DE HONOR del Museo de Arte de Madrid en 1953.
El Museo de Tetúan, Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Bate, Museo del Ejercito Madrid, Toledo, Museo de África, Madrid.., poseen obras suyas.
También en las Provincias Guineanas imparte clases de Dibujo en el Instituto y en la Escuela de Bellas Artes, y en la Escuela de Magisterio.
Colabora en el Programa de BELLAS ARTES DE LA NACIÓN.
La Nación Ecuatorial posee la mayor cantidad de obras religiosas con la característica de que los rastros de Vírgenes y Santos son de color. Resaltamos: Retablo Aparición Virgen del Pilar al Apóstol Santiago en la Catedral de Bata. Ntra. Sra. de RÍO MUNI. Monumento AL INDÍGENA, A LOS HÉROES CAÍDOS (póstumo). Sto. CRISTO de la Leprosería de Mikomeseng. Monumentos al Padre Misionero, Maternidad, Moreno subiendo a la palmera. Escudo Nacional, Relieves. Virgen moreneta en versión fang. Ntra. Sra. de LA ISLA en el Pico de Sta. Isabel en 1966, y que el 15 de Agosto de 1987 es proclamada por S.S. el Papa "Patrona de Malabo.
Por encargo realiza los bustos de: S.E. el Generalísimo Francisco
Franco, Isabel II, Hassan Il, S.M.M.R los Reyes de España Juan Carlos I y
Sra, Presidentes de diversos países: Guinea Conacry, Francia,
Camerún, Gabón y otras personalidades políticas y del mundo del arte,
las letras, la ciencia...
Recibe la MEDALLA DE BRONCE DE LA ORDEN DE LA INDEPENDENCIA DE LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL Impuesta por el Presidente del Consejo Superior de Guinea Ecuatorial S.E. el Teniente Coronel D. Teodoro Obiang Nguema, por "su labor meritoria artística, 1981.
Su "obra de estudios africanos" fue adquirida para diversos puntos de América, África y Europa. La pareja de Pigmeos-Bantúes (modelada en el corazón de la selva) y conservada actualmente en su estudio en Reus es un mundo para la mayoría ignorado, documento vivo de identidad para el "estudio del Continente Africano". En Gené se armonizaron con el talento y la capacidad "el buen oficio" y "el buen concepto" y "el buen gusto escultórico" haciendo lo que hizo. Virtudes al servicio de un elevado ideal como el de "perpetuar Razas" -quien sabe si en vías de extinción-
Por ello este admirable artista, considerado un excelente retratista, un imaginero del S. XVIII, es llamado: EL POETA DE LA RAZA.
Modesto Gené Roig, escultor reusense, ciudad cuna de hombres ilustres, lo recibe en su seno al fallecer en Bata (Rio Muni) el 29 de Octubre de 1983, -enterrado como un guineano más sin honores como fue su deseo- descanse en paz.
El que con su "obra artística" tuvo que ver el Hijo de Dios, hizo de su vida entregada el trabajo y al prójimo un "escudo". Llegando al UNIVERSO PERDIDO DEL ARTE PERPETUANDO LA HUMANIDAD.
Después de su muerte la familia visita Guinea Ecuatorial invitada por el Sr.Presidente de la Nación, recibiendo un homenaje y siendo puesto su nombre al Instituto Politécnico -que él consiguió con su tesón y esfuerzo- , en Bata.
Al año, su ciudad natal le ofrece un "Homenaje por els Amics de Modesto Gené". Es colocada una placa en su casa natal, da una conferencia en el Salón de Actos del Ayuntamiento la Sra. Dña. Misericordia Arnavat y presentación del libro bibliográfico "Modest Gené Roig, Míssioner de l'Art" por el Sr. D. Solé Gasull.
En 1985 el Ayuntamiento de Reus concede una calle: "Carrer MODEST GENE".
A los efectos de producción conjunta TVE y TVG firman una producción. Filmación biográfica del escultor y maestro M. Gené. Es realizada desde helicóptero en Diciembre de1964.
Y en 1987, en enero se concede "PREMI CIUTAT DE REUS, A LA FILMACIÓN "MODEST GENE L'ESCULTOR", por los Sres. Saludes y Vall, en Reus. Ofreciéndola a toda Asociación o colegio que la solicitara.
Aunque en 1980-81 en el Centro de Lectura, se le ofreció una "EXPOSICIÓN-ANTOLÓGICA M. GENE". El Museo Comarcal-Patronato publica que se le concedería próximamente una exposición.